Noticias

Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar bien posicionado en ranking como mejor equipado de Latinoamérica

Martes, 26 Noviembre 2019
Santo Domingo Norte.- El Hospital Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) se posiciona en el cuarto lugar entre los centros de salud en la República Dominicana con la mayor cantidad de equipos para el diagnóstico por imagen, además ocupa el quinto como el hospital mejor equipado para acomodar a los recién nacidos según Hospirank. Este ranking de hospitales en República Dominicana fue desarrollado por Global Health Intelligence (GHI) usando HospiScope, su base de datos de hospitales latinoamericanos, la cual recopila datos críticos sobre la infraestructura hospitalaria y los equipos médicos en los hospitales de Latinoamérica. “Un reto significativo que enfrentan los hospitales e instituciones en Latinoamérica es que existe poca información actualizada y fidedigna sobre los hospitales. Esto fue lo que nos llevó a crear la base de datos y el ranking correspondiente”. Según explican en su informe los representantes de Hospirank. La empresa  presentó la lista de los hospitales latinoamericanos mejor equipados en 7 categorías, entre ellas: Mejor equipados para recibir pacientes; mejor infraestructura para un alto volumen de procedimientos; cantidades más altas de equipos quirúrgicos; mayor concentración en la salud cardiovascular; mejor base instalada para tratar el cáncer; mayor cantidad de equipos para el diagnóstico por imagen; mejores para acomodar a recién nacidos. Los datos que alimentan a HospiRank provienen de HospiScope, la masiva base de datos hospitalarios creado por Global Health Intelligence. HospiRank abarca a varios de los mercados hospitalarios clave de América Latina, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y más. El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar durante sus seis años de funcionamiento  ha recibido diversos reconocimientos tanto nacionales como internacionales que lo acreditan como uno de los mejores centros de salud del país.

¿Sabías que la solución para prevenir la violencia está en nosotros?

Viernes, 22 Noviembre 2019
  Debido al índice elevado de feminicidios en el país,  el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) ofreció  a su personal médico y a las usuarias la charla titulada “La Solución para Prevenir la Violencia está en Nosotros,  Rompe el Ciclo, la Violencia deja Marca”, a cargo de la terapeuta de parejas y familia del HMRA,  Andrea Betancourt. Betancourt expuso que la violencia es un tema que lastima a todas las sociedades, no discrimina y lamentablemente en todos los estratos sociales su presencia fragmenta lazos culturales y familiares. “Es necesario que se hable del tema, porque muchas veces sin darnos cuenta se afecta la integridad y el respeto que merecen otras personas”. La terapeuta enfatizó que para prevenir la violencia familiar hay que reforzar la autoestima a nivel personal y familiar e incrementar las demostraciones de amor para que la persona se sienta feliz, además saber cuándo poner un alto a la relación. Señaló que La violencia no se debe aceptar bajo ninguna circunstancia. “Los pellizcos, los jalones del brazo o el golpecito, son acciones que deben evitarse siempre. Está comprobado que una vez aceptas esta situación, comienza un proceso de normalización de la situación. Es decir, piensas que no fue tan malo y te acostumbras a las agresiones”. Betancourt explicó que la violencia psicológica puede estar camuflada bajo distintas formas y es más frecuente de lo que se cree. “Muchas veces pensamos no quiero generar problemas o bien, temes que tu pareja se aleje y se opta por la sumisión. Si pensamos diferente, es importante expresarse con firmeza, respeto y claridad”, puntualizó la doctora.  

Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar realiza Benchmarking con otros centros de salud pública

Viernes, 22 Noviembre 2019
  Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) fue elegido por el Servicio Nacional de Salud (SNS) como referente de calidad y buen servicio para otros centros de salud pública que mantienen un indicie elevado de objeciones médicas. El SNS clasificó a los hospitales dependiendo el porcentaje de objeciones, por lo que  escogió al Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar ya que tiene el porcentaje por debajo del 5 por ciento, para realizar un benchmarking con los 50 hospitales que mantienen un índice elevado. “La idea es que los demás hospitales vean las buenas practicas que se están realizando en este centro de salud y puedan replicar a su realidad, sabemos que hay hospitales que no tiene la infraestructura y equipamiento que tiene este hospital, pero lo que identifiquen puedan aplicarlo en sus respectivos centros”. Señaló Héctor  Guerrero, encargado de financiamiento del SNS. Guerrero explicó que el Benchmarking está enfocado en las soluciones médicas, debido a eso seleccionaron  las áreas de admisiones, auditoria médica, reclamaciones, autorizaciones,  facturación. “Así  pueden ver el ciclo completo desde el afiliado que entra al centro hasta que sale y puedan identificar las buenas prácticas que este hospital ha implementado para mantener un porcentaje de objeción por debajo del 5 por ciento”. Los hospitales que participaron este jueves en el benchmarking son  Dr. Antonio Yapor Heded, Dr. Àngel Concepciòn Lajara, Traumatológico Profesor Juan Bosch, Darío Contreras, Marcelino Vélez Santana, Salvador B. Gautier y el Hospital Municipal Cevicos. Los visitantes fueron recibidos por los sub directores y gerentes  del HMRA.    

Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar realiza reunión con grupo de interés de iglesias evangélicas

Jueves, 21 Noviembre 2019
Santos Domingo Norte.-  El  Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), realizó la primera reunión con mujeres que se congregan en diferentes iglesias evangélicas del municipio Santo Domingo Norte, con el fin de crear un grupo de apoyo y que puedan servir de voceras en sus comunidades para transmitir mensajes referentes a los buenos valores y la importancia de la prevención del embarazo en adolescentes. Las damas fueron recibidas por un equipo gerencial del hospital, encabezado por el sub director médico, Lorenzo Pereyra quien destacó que el trabajo y acercamiento con las comunidades es vital para obtener resultados positivos sobre la reducción de los embarazos en adolescentes y de igual forma de las enfermedades de transmisión sexual. “Educando a nuestros jóvenes, fomentando los valores, instruyéndolos a ser responsables y a tomar conciencia de sus accione,  podremos lograr a que los adolescentes se den su tiempo y se protejan antes de iniciar una relación”, así lo puntualizó Pereyra.   Las religiosas se mostraron motivadas y coincidieron durante su participación en el encuentro, en que servir a sus comunidades es una de sus prioridades y que lo hacen con amor, así  como Dios establece en su palabra. “Hay muchas personas que necesitan ayuda y vinimos con la actitud de aprender y poder aplicar los conocimientos en favor de nuestra comunidad”,  señaló Ana Ramírez, representante de la iglesia Príncipe de Paz. En la socialización participaron el doctor Eddy Ferreras, coordinador académico del HMRA, Yesenia Valerio, gerente de Enfermería, Ana Isabel Cepeda, gerente de Calidad y Melkis Mirabal, gerente de Servicio Social.

Hospital Materno Reynaldo Almánzar renueva acuerdo con el ITSC

Martes, 19 Noviembre 2019
Santo Domingo.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar renovó un acuerdo de cooperación con el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITCS) con la finalidad de que los estudiantes del área de salud de esa institución puedan hacer sus pasantías en HMRA. La actividad estuvo encabezada por el doctor Rafael Draper, director del HMRA, el rector del ITSC, ingeniero Milton Reyes, la vicerrectora académica, María Corporán y el coordinador académico Eddy Ferreras. El doctor Draper invitó a las estudiantes a prestar especial atención a la humanización de los servicios para que impere la calidad y la satisfacción de las usuarias que en este momento los indicadores la colocan en un 100%. “Deben cuidar los equipos como nosotros los cuidamos, deben dar un mejor servicio a las ciudadanas  que aquí asisten porque la humanización es el estandarte hoy día de la capacitación que ofrece el servicio nacional y el Ministerio de Salud Pública”, expresó el doctor Draper. De su lado el rector del ITSC agradeció el apoyo que le brinda el HMRA. “Es más que una satisfacción encontrar personas como el doctor Rafael Draper que abre las puertas a estas iniciativas para que nuestros estudiantes puedan hacer sus pasantías en esta institución”, dijo el rector del ITSC, Milton Reyes. Asimismo el subdirector Médico, doctor Lorenzo Pereyra, manifestó que al HMRA le complace contribuir con las generaciones y que el Hospital siempre está abierto para ayudar a la formación.  

Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar se une a la celebración del “Mes de la Familia”

Lunes, 18 Noviembre 2019
  Santo Domingo Norte.- Con motivo a celebrarse el “Mes de la Familia”,  la dirección del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) que encabeza el doctor Rafael Draper, impartió  la conferencia magistral titulada Familia y Valores  a cargo de la médico familiar y comunitaria de este centro de salud, Santa Arnaud. La conferencia fue dirigida al personal médico  y además a las usuarias en el área de consulta. La doctora Arnaud en su intervención dijo que los valores se deben fomentar desde el hogar para criar hombres y mujeres de bien. La médico familiar exhortó a  “que aprendamos a conocer los valores y nos motivemos a recuperar los valores perdidos, porque debido a eso es que la sociedad esta tan tergiversada, hemos olvidado en base a que tenemos que vivir y formar nuestras familias”. Mientras que algunas de las usuarias, tras escuchar la conferencia, coincidieron  con la expositora,  en que se deben rescatar y fomentar  los valores. La señora Maria Eugenia quien acompañaba a un familiar que iba a consultar en este hospital, explicó que “a los hijos se le debe inculcar el amor al prójimo, el respeto hacia los demás, la honestidad y responsabilidad para que no tomen el mal camino”.   El mes de noviembre fue designado, en el año 1971, como Mes de la Familia por el decreto 1656 del Poder Ejecutivo, gracias a la solicitud del Movimiento Familiar Cristiano, con el fin de realizar campañas, no sólo de recaudación de fondos, sino para la formación integral de las familias con el propósito de que éstas sean formadoras de personas, educadoras en la fe y promotoras del desarrollo integral de todos sus miembros.   Gerencia de Relaciones Públicas  18 noviembre 2019

Hospital Materno Reynaldo Almánzar capacita médicos sobre resucitación cardiopulmonar

Jueves, 14 Noviembre 2019
  Santo Domingo.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) impartió el taller sobre capacitación de Resucitación Cardiopulmonar (RCP), con el objetivo de educar a los médicos generales para que estén preparados ante cualquier evento de emergencia que se presente. El taller fue impartido por la doctora Virginia Navarro, quien explicó los pasos para la resucitación cardiopulmonar, un procedimiento de emergencia que puede mantener la circulación y la respiración hasta la llegada de ayuda médica de emergencia ayuda a salvar vidas. La RCP es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independiente de la parada respiratoria. Cuando la circulación de la sangre o la respiración de una persona se detienen, cada segundo cuenta porque el daño cerebral permanente o la muerte pueden ocurrir rápidamente. Es por eso que la RCP puede salvar una vida. La RCP. La doctora Yasmin Santana, gerente de Intensivo del HMRA, dijo que son varias las etapas del taller, entre estas la educación, un examen que serviría de pre evaluación y finalmente la parte práctica en la que demostrarán y aplicarán los conocimientos adquiridos. El taller fue presentado por la Gerencia de Cuidados Intensivos en coordinación con la Gerencia de Capacitación y la Subdirección de Recursos Humanos del HMRA.

El Prematuro

Miércoles, 13 Noviembre 2019
  El Prematuro   Por el doctor Francisco Thevenin Ginecólogo perinatólogo Vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal (SODOMEP) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak76bbbfa7f7ef16c3f67e8bd2cc8e9cb3').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy76bbbfa7f7ef16c3f67e8bd2cc8e9cb3 = 'fthevenins' + '@'; addy76bbbfa7f7ef16c3f67e8bd2cc8e9cb3 = addy76bbbfa7f7ef16c3f67e8bd2cc8e9cb3 + 'gmail' + '.' + 'com'; var addy_text76bbbfa7f7ef16c3f67e8bd2cc8e9cb3 = 'fthevenins' + '@' + 'gmail' + '.' + 'com';document.getElementById('cloak76bbbfa7f7ef16c3f67e8bd2cc8e9cb3').innerHTML += ''+addy_text76bbbfa7f7ef16c3f67e8bd2cc8e9cb3+''; .    El nacimiento de un bebé antes del término, considerando las 37 semanas de embarazo como el término, es un hecho que encierra muchas complicaciones en su mayoría neonatal y en ocasiones afecta a la madre, de acuerdo a la patología materna que dio origen a este nacimiento prematuro. Pero más afecta el entorno familiar, con la carga y el gasto que este impone y en clase sociales de bajos ingresos no es soportable. Aunque es notable que programas como “Mamá Canguro” han contribuido a reducir estas muertes, mayormente en este grupo social. La prematuridad constituye un 11% de los nacimientos y en el mundo nacen un promedio de 14 millones de prematuros al año. Las complicaciones de este nacimiento antes del término son responsable del 35% de muertes neonatales en el año. El costo de un prematuro en nuestro país ronda los 8 mil dólares. Siendo mayor de acuerdo al tipo de prematuro y su complicación. Las clasificaciones del prematuro han ido cambiando de acuerdo a los adelantos en las medidas de atención que se ofrece. En un inicio su riesgo era dado por el peso o la edad gestacional. Se han clasificado en prematuros tempranos, Intermedios y tardíos de acuerdo al tiempo en que nacen. Las causas de prematuros son sociales, demográficas, económicas y ciertas decisiones médicas que contribuye con un 30 % en su presencia, entre estos está el componente de cesáreas previas. En la actualidad se habla del Fenotipo del prematuro, en el que convergen múltiples factores y ya no una causa única. Esto conlleva que el manejo de prevención se hace más complejo y es por lo que a pesar de medidas aplicadas el porcentaje de nacimientos prematuros se mantiene. Unas de las políticas de predecir el riesgo de prematuro es considerar la longitud de cuello del útero materno como factor de riesgo y que lleva a un tratamiento clínico medicamentoso, generalmente con progesterona. Este manejo ha demostrado que reduce un 35 % la posibilidad de un bebé de nacer antes de las 34 semanas, que, aunque continúa siendo prematuro, sus posibilidades de supervivencia son muy buenas. En países de más gastos en salud, como Uruguay, donde se tiene la aplicación de un programa ambulatorio de identificación de embarazos de riesgos a prematuro, con unidades de ecografías ambulatorias y monitorizadas por médicos expertos desde una central en un centro de salud. Programa que ha contribuido al manejo a tiempo y más apropiado en patologías Feto/Maternas y neonatales, con reducción de costos de ingresos innecesarios. En el Día del Prematuro debemos de reflexionar y elevar nuestra voz y ver cómo estamos contribuyendo a conseguir una reducción de sus nacimientos, estableciendo un compromiso médico, con políticas sociales y clínicas adecuadas y reales, creando verdaderas normas que no solo se queden en publicaciones y anuncios de programas, a las que les falta mucho de este punto. Además, exigir su cumplimiento y así poder enfrentar este problema de manera directa.  

El Prematuro

Miércoles, 13 Noviembre 2019
  Por el doctor Francisco Thevenin Ginecólogo perinatólogoVicepresidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal (SODOMEP) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak26f8d1e0d71de60e66c40d0fbf6b535b').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy26f8d1e0d71de60e66c40d0fbf6b535b = 'fthevenins' + '@'; addy26f8d1e0d71de60e66c40d0fbf6b535b = addy26f8d1e0d71de60e66c40d0fbf6b535b + 'gmail' + '.' + 'com'; var addy_text26f8d1e0d71de60e66c40d0fbf6b535b = 'fthevenins' + '@' + 'gmail' + '.' + 'com';document.getElementById('cloak26f8d1e0d71de60e66c40d0fbf6b535b').innerHTML += ''+addy_text26f8d1e0d71de60e66c40d0fbf6b535b+''; .  El nacimiento de un bebé antes del término, considerando las 37 semanas de embarazo como el término, es un hecho que encierra muchas complicaciones en su mayoría neonatal y en ocasiones afecta a la madre, de acuerdo a la patología materna que dio origen a este nacimiento prematuro. Pero más afecta el entorno familiar, con la carga y el gasto que este impone y en clase sociales de bajos ingresos no es soportable. Aunque es notable que programas como “Mamá Canguro” han contribuido a reducir estas muertes, mayormente en este grupo social. La prematuridad constituye un 11% de los nacimientos y en el mundo nacen un promedio de 14 millones de prematuros al año. Las complicaciones de este nacimiento antes del término son responsable del 35% de muertes neonatales en el año. El costo de un prematuro en nuestro país ronda los 8 mil dólares. Siendo mayor de acuerdo al tipo de prematuro y su complicación. Las clasificaciones del prematuro han ido cambiando de acuerdo a los adelantos en las medidas de atención que se ofrece. En un inicio su riesgo era dado por el peso o la edad gestacional. Se han clasificado en prematuros tempranos, Intermedios y tardíos de acuerdo al tiempo en que nacen. Las causas de prematuros son sociales, demográficas, económicas y ciertas decisiones médicas que contribuye con un 30 % en su presencia, entre estos está el componente de cesáreas previas. En la actualidad se habla del Fenotipo del prematuro, en el que convergen múltiples factores y ya no una causa única. Esto conlleva que el manejo de prevención se hace más complejo y es por lo que a pesar de medidas aplicadas el porcentaje de nacimientos prematuros se mantiene. Unas de las políticas de predecir el riesgo de prematuro es considerar la longitud de cuello del útero materno como factor de riesgo y que lleva a un tratamiento clínico medicamentoso, generalmente con progesterona. Este manejo ha demostrado que reduce un 35 % la posibilidad de un bebé de nacer antes de las 34 semanas, que, aunque continúa siendo prematuro, sus posibilidades de supervivencia son muy buenas. En países de más gastos en salud, como Uruguay, donde se tiene la aplicación de un programa ambulatorio de identificación de embarazos de riesgos a prematuro, con unidades de ecografías ambulatorias y monitorizadas por médicos expertos desde una central en un centro de salud. Programa que ha contribuido al manejo a tiempo y más apropiado en patologías Feto/Maternas y neonatales, con reducción de costos de ingresos innecesarios. En el Día del Prematuro debemos de reflexionar y elevar nuestra voz y ver cómo estamos contribuyendo a conseguir una reducción de sus nacimientos, estableciendo un compromiso médico, con políticas sociales y clínicas adecuadas y reales, creando verdaderas normas que no solo se queden en publicaciones y anuncios de programas, a las que les falta mucho de este punto. Además, exigir su cumplimiento y así poder enfrentar este problema de manera directa.