El Hospital Materno Reynaldo Almánzar celebró del Día Nacional de las Enfermeras en reconocimiento a la labor que estas vienen realizando en procura de la prevención y restablecimiento de la salud de las usuarias.
El doctor Rafael Draper, director del centro, destacó su buen desempeño que garantiza un excelente servicio a las usuarias que nos visitan, que la hacen merecedoras del reconocimiento.
Draper, durante un acto explicó que estas colaboradoras cuentan además de un buen ambiente laboral, de las herramientas necesarias que permiten que puedan desarrollar su trabajo con eficiencia y calidad.
Mientras que la licenciada Mary Díaz, generante de Enfermería, al resaltar la labor que realizan en el Hospital Materno Reynaldo Almánzar afirmó que se sienten satisfecha de la labor cumplida.
Díaz dijo que las 190 enfermeras con que cuenta la maternidad se entregan cada día al servicio desde sus diferentes áreas, en el cuidado y humanización que requieren las usuarias cada día, como parte de la filosofía del centro de salud.
En el acto efectuado en el Salón de Conferencias doctor Víctor Cordero, las enfermeras compartieron un brindis junto al director, los sub directores y gerentes del centro de salud, en reconocimiento por la excelente labor que vienen realizando desde sus diferentes posiciones.
Para conmemorar el día de las enfermeras se dictó una conferencia a cargo de la doctora Dalin olivo, sobre los aspectos legales del ejercicio de la enfermería en la República Dominicana, así como un estudio sobre la hipertensión en el embarazo, la humanización en los servicios y una charla de motivación.
Las trabajadoras de la salud conmemoran su día este 12 de mayo en honor al natalicio de Florencia Nightingale, pionera de la enfermería moderna y fundadora de la primera escuela de enfermería del mundo.
El director del hospital materno Reynaldo Almánzar, doctor Rafael Draper destacó la labor que día tras día realizan las bioanalistas desde sus puestos de trabajo realizando una excelente labor en favor de la vida.
Draper, dijo que la satisfacción que le han expresado las usuarias en los resultados de las pruebas de laboratorios ha sido parte de los esfuerzos que realizan en esa importante área del hospital.
“Hoy nos sentimos orgulloso de tener un personal de bioanalistas bien formado y humanizado, excelente para la labor tan importante para la cual fueron seleccionados”, sostuvo el profesional de la medicina.
Declaró que el hospital materno están comprometidas en la mejora continua que debe primar en cada profesional y en especial en los bioanalistas por la responsabilidad que pese en sus hombros.
De su lado en sub director médico del hospital materno Reynaldo Almánzar, doctor Franklin Gómez, al felicitar a las bioanalistas en su día, agradeció el arduo trabajo que realizan en favor de las usuarias, lo que incide en la calidad de la atención.
Estas consideración fueron externadas durante un agasajo que fueron objeto los bioanalistas del centro materno, quienes recibieron un charla sobre bioseguridad hospitalaria a cargo de Dionisia Montilla, genere de Epidemiologia.
Los bioanalistas degustaron de picaderas, un refrigeirio y fueron reconocidos como colaboradores excelentes en el desempeño de sus funciones dentro del hospital, que se ha convertido en un referente de la salud materna en el país.
La higiene de las manos representa la forma más eficaz de prevenir las infecciones y enfermedades consideradas sumamente peligrosas que podrían poner en peligro la salud de las personas.
La consideración fue externada por Dionisia Montilla, gerente de Epidemiología del Hospital Materno Reynaldo Almánzar y Milka Mena, asesora para infecciones de la compañía 3M Dominicana, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos.
De su lado Montilla dijo que el centro hospitalario mantiene una campaña permanente denominada “Manos Limpias Salvan Vidas”, con la que busca reducir las posibles infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS).
“El programa de prevención va dirigido al personal de salud y colaboradores de la maternidad, la que se centrará en la comprensión, la práctica y la enseñanza de conceptos de higiene de manos”, añadió la especialista.
Mientras que Milka Mena destacó en el caso de los centros de salud, los momentos más importantes de la higiene de manos antes y después como por ejemplo, con el contacto con el paciente, luego de un procedimiento aséptico, una exposición a fluidos corporales y del contacto con el entorno.
La actividad contó con el apoyo del director del hospital materno, doctor Rafael Draper y asistieron al mismo, colaboradores de las diferentes áreas médicas y administrativas.
Draper enfatizó que con medidas preventivas de higiene de mano se busca reforzar aún más los bloques quirúrgicos, emergencia, hospitalización adultos y neonatología, entre otras.
Es una enfermedad aguda de las vías respiratorias, es curable y controlable si se recibe atención médica oportuna y los cuidados necesarios en casa.
Esta enfermedad puede presentarse en pandemias, epidemias, brotes localizados y en casos esporádicos.
El influenza virus A subtipo H1N1, mejor conocido como gripe A H1N1 humana, es un subtipo de influenza virus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.
El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida por la población humana en los años 1970.
Los virus de influenza porcina son comúnmente del subtipo H1N1 aunque también circulan otros (H1N2, H3N1, H3N2). Los cerdos también pueden infectarse con virus de influenza aviar, con virus de influenza humana estacional, así como con virus de influenza porcina. Se cree que el virus porcino H3N2 fue introducido originalmente a los cerdos por los humanos. Algunas veces los cerdos pueden ser infectados con más de un tipo de virus al mismo tiempo, y esto puede ocasionar que los genes de estos virus se mezclen. Esto puede dar como resultado un virus de influenza que contiene genes de varias fuentes, fenómeno que se conoce como un virus “reasociado”. Aunque los virus de influenza porcina normalmente son específicos de ésa especie y solamente infectan cerdos, en algunas ocasiones logran pasar la barrera ínter-especie y causar enfermedad en humanos.
Actualmente, existen algunas mutaciones del virus H1N1 en la vida silvestre, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas durante el año 2006.
Desde mediados de marzo de 2009, al menos 900 casos mortales han ocurrido en Europa y América por la pandemia de una nueva cepa de H1N1, otras 100 muertes en México aún no están oficialmente confirmadas como casos de influenza H1N1, en el año 2013 y 2014 el gobierno de México dio la noticia de los nuevos casos de este virus. La situación al 14 de junio del 2009 registrada por la OMS es de 29.669 casos confirmados de gripe provocada por la nueva cepa del virus H1N1 y cientos de casos mortales en total a nivel mundial. Haciendo un seguimiento diario de los últimos datos publicados por la OMS, el número de pacientes declarados se dobla cada día en distintos países.
Diversos tipos de virus influenza en seres humanos. Los cuadros sólidos muestran la aparición de nuevas cepas, causantes de pandemias de influenza recurrentes. Las líneas punteadas indican la falta de certeza en la identificación de cepas.
Los Influenza virus tipo A están categorizados de acuerdo con las dos proteínas que se encuentran en la superficie del virus: Hemaglutinina (H) y Neuraminidasa (N). Todos los virus de influenza contienen hemaglutinina y neuraminidasa, pero la estructura de las proteínas difiere de cepa a cepa debido a una rápida mutación genética en el genoma viral.
Las cepas del virus Influenza A tienen asignadas una nomenclatura basada en la estructura "H-Número" y "N-Número" según qué variantes de estas dos proteínas contienen. Hay 16 subtipos "H" y 9 subtipos "N" conocidos en aves, pero sólo 3 "H" y 2 "N" se encuentran por lo general en humanos.
SINTOMATOLOGÍA
En la mayoría de los casos, la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta de forma similar y con síntomas clásicos a cualquier otro caso de infección por gripe común (influenza de tipo A), como aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta (mayor a 38º C), malestar general, pérdida del apetito, dolor en los músculos, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación y pérdida de la conciencia. La diferencia radica en que el subtipo H1N1 es capaz de expresarse ocasionalmente de modo mortífero, aunque dichos casos son estadísticamente regulares (rondando el 0.45% aproximadamente del total de afectados).
Siempre existirá un subgrupo de personas en que la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta más agresivamente (debido a un sistema inmunitario suprimido) y en el que se llega a contraer neumonía, cuya mortalidad alcanza a 1 de 1 aprox. de estos pacientes.
Grupos de población más vulnerables
Entre los grupos poblacionales más vulnerables a la influenza tipo A subtipo H1N1 se encuentran:
• En general, personas en los extremos de vida como niños entre 6 meses a 4 años y adultos mayores a 65 años de edad.
• Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular.
• Pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia renal.
• Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina).
• Pacientes inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor.
• Embarazadas que estén cursando su 2do – 3err trimestre de gestación.
• Niños en estado de riesgo como nacidos prematuros, especialmente aquellos con peso menor a 1.500 gramos.
Prevención
Para prevenir esta gripe se han recomendado varias medidas:
• Evitar el contacto directo con las personas enfermas o que tengan fiebre y tos.
• Lavarse las manos con agua tibia y jabón entre 10 y 20 segundos de manera frecuente. Lavarse también entre los dedos, y por último el pulso o la muñeca.
• Como alternativa, puede usar alcohol en gel o líquido para desinfectar.
• Tratar de no tocarse la boca, nariz y ojos.
• Ventilar los lugares habitados.
• Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pañuelo descartable o, si no tuviera, con el pliegue del codo.
• Usar mascarillas o barbijos (recomendable solamente en ambientes públicos o en cercanía a contagiados), recordando que tienen un determinado tiempo de uso.
• Evitar los besos y dar la mano al saludarse.
http://es.wikipedia.org/wiki/Influenzavirus_A_subtipo_H1N1
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007421.htm
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/influenza_informacion_todo.html
La embarazada debe cuidar la higiene personal debido al aumento de secreciones que se producen en este período ante la aparición de molestias en la piel e infecciones, según sugirió Emilia Lega, encargada docente del Hospital Materno Reynaldo Almánzar.
Durante una charla dirigida a las usuarias, Lega recomendó el baño o ducha diario, sobre todo ante la ola de calor que se presenta en la actualidad en el país.
La expositora considera que la higiene íntima es muy importante, tanto en la región genital como de la anal, pero si aparecen molestias como picor o irritación se debe acudir enseguida al ginecólogo.
Explica que durante el embarazo, suele producirse un aumento del flujo vaginal y de la sudoración, debido a los cambios hormonales propios de la gestación.
En ese sentido motivo la necesidad de que la embarazada extreme la higiene diaria, entre estos el cuidado de la piel, el pelo, de los dientes, las encías y todo su cuerpo.
Enfatizó que la salud durante el embarazo está directamente relacionada con el estado del bebé en el vientre, para poner lograr que ambos permanezcan bien durante el proceso.
Las orientaciones forman parte de un ciclo de charlas dirigidas a las usuarias, a través de un protocolo consensuado por el Hospital Marterno Reynaldo Almánzar.
La Dirección del Hospital Materno Reynaldo Almánzar celebró el día de la Secretearía con un agasajo, en reconocimiento por la importante labor que realizan desde sus respectivas áreas.
El acto fue encabezado por el doctor Rafael Draper, director del centro materno, quien definió la labor que desarrollan las secretarias como indispensable para el bueno desempeño del hospital.
En un ambiente de camaradería, las secretarias fueron reconocidas por su excelente trabajo que realizan, entre esta Ana Alburquerque, secretaria y asistente de la Dirección del Materno.
Las secretarias recibieron flores, vasos decorados, picaderas y biscochos, durante el acto celebrado en el salón de conferencia doctor Víctor Cordero Cordero.
En la actividad que viene efectuándose por tercer año consecutivo, estuvieron presentes, el doctor Franklin Gómez, subdirector médico, licenciado José Rosario, subdirector de Recursos Humanos, Claribel Rosario, subdirectora de Finanzas, Carlos Tamarez, subdirector de Planificación y Conocimientos e Israelina Reyes subdirectora de Servicios Generales y Apoyo
El director del Hospital Materno Reynaldo Almánzar dispuso hoy la activación del Comité Hospitalario de Emergencias y Gestión de Riesgos, así como el reforzamiento del área de emergencia, con motivo al asueto de la Semana Santa 2015.
El doctor Rafael Draper, dijo que con la medida se aumentan los servicios para prestar atención a la ciudadanía en situación de emergencia durante la Semana Mayor, en coordinación con los demás centros que conforman la Ciudad de la Salud.
Draper explicó que el hospital cuenta con personal altamente especializado, con medicamentos e insumos suficientes para hacer frente a cualquier contingencia.
“El Comité Hospitalario de Emergencias y Gestión de Riesgos fue creado para enfrentar con eficiencia cualquier eventualidad, con el personal de salud y administrativo necesarios, como una forma de garantizar la calidad de los servicios”, declaró.
Indicó que a partir de este jueves a las 12:00 m., las actividades administrativas y los servicios ambulatorios quedarán suspendidas para un mejor desempeño de la jornada.
Dijo que con el operativo el hospital materno se suma a la Red de Hospitales que conforman el Servicio Regional de Salud Metropolitano y la Dirección Nacional de Salud para ofrecer un mejor servicio en el referido periodo.
El Director del Hospital Materno Reynaldo Almánzar exhortó a la población a manejarse con prudencia y reflexionar sobre la muerte y resurrección de Jesús.
Con la realización de más de 6 mil partos y alrededor de 88 mil consultas arribó a su segundo año de apertura el Hospital Materno Reynaldo Almánzar, ofreciendo mejores servicios y soluciones a complejidades médicas en el periodo marzo 2014 a marzo del 2015.
El doctor Rafael Draper, director del centro de salud, dijo que desde la puesta en funcionamiento del hospital el 11 de marzo del 2013, se han brindado más de 277 mil servicios de laboratorios y 60 mil imágenes, cumpliendo con los objetivos trazados.
“He tenido la dicha de estar al frente de la institución desde su apertura el 8 de marzo del 2013, un año determinante para ejecutar un modelo de gestión apegado a principios de calidad, normas y reglamentos”, sostuvo Draper.
Dijo que su designación constituyó en un verdadero desafío, al crearse la plataforma operativa requerida para convertir el centro en la principal y más innovadora maternidad del país.
Precisó que la construcción de una caseta de desechos sólidos hospitalarios bajo estándares y normas, fue la respuesta positiva a la falta de un área para estos fines, ya que no se contaba con la garantía de la eliminación segura de los residuos.
En su rendición de cuenta mencionó entre los logros la adecuación de las áreas de legrado, parto en la Emergencia, con lavamanos quirúrgicos, divisiones en cubículos y mobiliarios adecuados que norman la atención y bioseguridad.
Además de la habilitación de un área privada para meditación y oración de nuestras usuarias y colaboradores, se inauguró la Oficialía Civil para la declaración de recién nacidos.
Otro de los logros alcanzados en el actual periodo fue la implementación del Intranet para agilizar el acceso oportuno de usuarios internos, y del Comité de Seguridad y Salud en la Administración Pública, creación de la Comisión de Ética y apertura de la Oficina de Libre Acceso a la Información (OAI).
Señaló como parte de logros la habilitación de un bloque en la cuarta planta con privados o individuales para el mayor confort y privacidad, así como de un sistema de información a familiares en los televisores.
“En este año se han llevado a cabo 90 entrenamientos y charlas que abarcan temas clínicos y de gestión, logrando 2,426 participaciones del 80% de los colaboradores”, dijo.
“Hemos implementado un mecanismo de supervisión en el cumplimiento de temas indispensables como las entregas de guardia médica diaria documentada de turnos por rotación, y discusión de casos clínicos”, enfatizó.
Asimismo valoró el funcionamiento de los Comités de Planificación, Compras, Ética Pública, Morbilidad Materna Extrema, Hospitalario para Emergencias y Desastres, Lactancia Materna, de Bioética, de Análisis y Evitabilidad de Muertes Maternas e Infantiles, Consejo Disciplinario Hospitalario, así como de Prevención y Control de las Infecciones.
“Se mantienen funcionando los Programas de Planificación Familiar, Lactancia Materna, vacunación, Prevención de Cáncer Cerviño-Uterino y de Mama, la recién inaugurada Unidad de Atención a Adolescentes, las jornadas de densitometría ósea, campañas de higiene y lavado de manos”, sostuvo.
Dijo que dentro de los planes a corto plazo está el inicio de un programa de preparación al parto, a través del cual se recibirá asistencia psicológica y ejercicios de preparación con fines de mejorar indicadores de calidad en la atención obstétrica.
Draper citó entre otros logros la plataforma automatizada para la gestión de expedientes clínicos, citas por vía telefónica e internet, servicios comunitarios y un sistema de (call center) para las citas médicas a usuarias y familiares en español, creole e inglés.
Mencionó entre los casos notables el nacimiento de los quintillizos el año pasado y de los sextillizos el 8 de febrero pasado, que puso a prueba la capacidad de respuesta del centro e hizo un llamado de atención a la comunidad médica sobre el incremento en los embarazos múltiples, que ponen en serios riesgos a las madres y sus hijos.
“Adicionalmente, recibimos la certificación de la OPTIC como Primer Hospital Digital del país al cumplir con la norma NORTIC A2:2013 y el reconocimiento de la Dirección Nacional de los Servicios de Salud.
Resaltó la medalla de plata, ganada por el hospital en el Premio Nacional de la Calidad.
“Con apenas un año y medio de funcionamiento, nos colocamos a la altura de las instituciones de más alto desempeño en el país”, dijo el especialista.
El Hospital Materno Reynaldo Almánzar inició hoy la celebración de su Segundo Aniversario, con una serie de charlas, seminarios, sobre prevención y salud materna dirigidos a sus colaboradores y usuarias.
Las actividades que se extenderán desde este martes y hasta el próximo viernes comprenden, además exposiciones sobre “Médico Legal”, “Infecciones Nosocomiales en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN), “Anemia en las embarazadas”, “Vaginitis”, “Nutrición y Diabetes en el Embarazo”.
Durante la jornada se presentarán a las usuarias en las áreas de admisión y consultas las ofertas y facilidades a que tienen derecho y la capacidad de gestión que posee el centro materno, ubicado en la Ciudad Sanitaria, doctora Andrea Evangelina Rodríguez, en Villa Mella, Santo Domingo Norte.
Las actividades del centro culminarán con una misa de acción de gracia y rendición de cuenta del año 2014, al consolidarse como el único centro de alto nivel de mayor eficiencia y calidad garante de salud materna de tercer nivel que posee el país.
La maternidad, que recientemente obtuvo la medalla al Premio a la Calidad entre más de 20 instituciones del Estado, y el reconocimiento de la Comisión Nacional de Salud, que la consolidan como un centro de salud del futuro, enmarcado en la reducción de la muerte materna e infantil.
El centro de salud inició los servicios el 11 de marzo del 2013, y desde entonces, según sus autoridades ha cumplido con los objetivos pautados, gracias a la gran vocación de servicio del personal médico y administrativo.
El Hospital Materno Reynaldo Almánzar muestra su satisfacción por la labor cumplida al arribar a su segundo año de la puesta en servicio de estas instalaciones, que vino a brindar soluciones médicas y a llenar un vacío en la zona.
La Comisión Nacional de Salud reconoció hoy al Hospital Materno Reynaldo Almánzar por haber obtenido el Premio Nacional a la Calidad el pasado mes de enero en un acto encabezado por el presidente Danilo medina en el Palacio Nacional.
El doctor Rafael Alvarado, director del organismo al resaltar la calidad de los servicios que ofrece la maternidad entrego la placa de reconocimiento a su director el doctor Rafael Draper, quien a su vez agradeció el gesto en nombre de todos los colaboradores de la maternidad.
Alvarado exhortó a los demás hospitales del sistema de salud imitar el ejemplo, desarrollando políticas de salud que garanticen la calidad de los servicios a sus usuarios como es el deseo del presidente Danilo Medina.
“He firmado un acuerdo con el Ministerio de Administración Pública (MAP) para que diez hospitales del Sistema de la Red Pública puedan optar por el Premio Nacional a la Calidad en este año”, sostuvo.
Explicó que los hospitales que han obtenido el premio tienen el reto de continuar ofreciendo un servicio de salud con calidad y calidez para obtener en los próximos años un mejor premio a la excelente.
En un acto desarrollado en la sede de la Comisión Nacional de Salud se reconocieron a los directores de los hospitales Ney Arias Lora y profesor Juan Bosch, por su extraordinaria labor en favor de los pacientes.
En el reconocimiento a los centros asistenciales se destaca la excelente gestión desarrollada años tras años por estos, que los convierten en un modelo en la implementación de las buenas prácticas, merecedores de las medallas de Plata y Oro.
En la actividad estuvo presente el doctor Félix Hernández, director Regional de Salud Metropolitana, del Sistema de Salud y funcionarios de los hospitales reconocidos por la Comisión Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública.