Republica Dominicana
Escudo Nacional
Web Master

Web Master

El manejo de las emergencias médicas es parte vital para salvar la vida del paciente en sus primeros minutos de haber ocurrido un hecho de peligro de muerte.

La consideración fue externada por el doctor James Palma, especialista en medicina de Emergencias con una subespecialidad en sonografía de emergencias, profesor de la Universidad de USUHS (Uniformed Services University of the Health Sciences), en los Estados Unidos.

Palma, dijo que las emergencias médicas requieren de un personal sumamente preparado que puedan alcanzar el más alto nivel de eficiencia y calidad para salvar la vida de los pacientes.

El facultativo habló en esos términos durante el curso –taller de Sonografía de Emergencias-, dirigido a especialistas del área del hospital materno Dr. Reynaldo Almánzar, con el apoyo de la Sociedad Dominicana de Emergenciología.

Palma, junto a un equipo de médicos estadounidenses, vienen al país con fondos militares norteamericanos, como un aporte a la formación continuada de los especialistas y residentes de medicina de emergencias.

El curso de sonografía de emergencias abarca numerosos campos orientados a la utilización del sonógrafo por el mismo especialista que evalúa y atiende a nuestras pacientes en el área de emergencia.

Explicó que desde una aplicación básica como es el examen FAST (sonografía de emergencia enfocada al trauma), hasta el uso extendido a la exploración de todos los órganos del cuerpo, integrándose a los protocolos de emergencia ACLS y ATLS, basándose en la evaluación ABCDE y de la cabeza a los pies.

Indicó que de esta forma se ayuda al manejo de la vía aérea, la asistencia de la respiración, la circulación, la evaluación neurológica, el bloqueo anestésico regional y el acceso a venas centrales en pacientes deshidratados y la evaluación obstétrica y ginecológica que tanto compete a nuestra institución.

Asimismo, la doctora Gricely Pozo, gerente de Emergencias del hospital materno, añadió que la sonografía de emergencia no busca una exploración exhaustiva de cada órgano, sino que más bien es un aporte puntual para responder preguntas específicas que permiten tomar conductas terapéuticas inmediatas que influirán directamente en la evolución de nuestras pacientes obstétricas ginecológicas.

De su lado, el doctor Rafael Draper, director del centro de salud, dijo que el objetivo de este tipo de actividades permite racionalizar los recursos, mejorando la atención y disminuyendo los costos finales de la atención del paciente en estado crítico.

Draper, explicó que también se logra mejorar el pronóstico de las pacientes y disminuir la morbimortalidad materna.

“como aporte a la formación de los especialistas nuestro hospital recibe sin ningún costo en este taller, a los residentes de III y IV de los hospitales: Traumatológico Profesor Juan Bosch de la Vega, San Vicente de Paul de San Francisco de Macorís y Salvador B. Gautier.

 

Miércoles, 14 Febrero 2018 14:04

Gimnasia para embarazadas

n el periodo del embarazo es de interés que la mujer lleve una vida activa y realice ejercicios sin que esto logre agotar a la misma.

Los ejercicios de gimnasia más recomendados durante el embarazo son caminar y nadar, otros deportes que supongan riesgo de caídas como montar a caballo, bicicleta, esquí, deben evitarse.

La gimnasia de preparación al parto es un complemento a esa vida activa que debe llevar la embarazada. Incluye ejercicios de respiración y relajación muscular que preparan físicamente a la futura madre para que el parto resulte menos doloroso.

Es aconsejable practicarla a partir del segundo trimestre del embarazo.

Posturas, ejercicios y masajes para embarazadas

1. Posturas para descansar en el embarazo
Durante el embarazo, son muy comunes los dolores de piernas, espalda o glúteos, debidos principalmente al crecimiento del útero y a la liberación de hormonas.

2. Ejercicios de respiración para embarazadas
Los ejercicios de respiración para embarazadas son muy útiles tanto durante el embarazo como en el parto: respiración abdominal, respiración jadeante, y respiración torácica.

3. Masajes para el embarazo
Durante el embarazo se recomiendan los masajes para ayudar a mantener la flexibilidad muscular, especialmente en el pecho y el vientre, donde la piel se distiende enormemente.

4. Nueve ejercicios para el embarazo
Existen diversos ejercicios indicados para la embarazada. En general, sirven para favorecer la circulación, fortalecer y relajar los músculos y paliar los dolores de espalda típicos del embarazo.

Los beneficios del ejercicio físico durante el embarazo:

Realizar ejercicio durante el embarazo tiene resultados maravillosos para tu salud:
Mejora tu estado de ánimo. official zlibrary domain z.library . Find free books

Te ayuda a dormir mejor y disminuye los dolores y molestias típicos del embarazo. También te "entrena" para el parto, fortaleciendo los músculos y mejorando la resistencia, y hace que recuperes más rápidamente la forma después del nacimiento de tu pequeño.

La actividad física ideal es la que ejercita el corazón, mantiene el cuerpo flexible, controla el aumento de peso y prepara la musculatura sin que esto represente un esfuerzo exagerado, ni para ti ni para el bebé.

RECOMENDACIÓN:
Antes de realizar alguna de estas actividades, se recomienda informar al ginecólogo, sobre todo si la mujer padece anemia, tiene hemorragias vaginales, arritmias, hipertensión, si su embarazo es gemelar o sufre contracciones prematuras. En ningún caso se debe forzar el organismo.

Fuente: elbebe.com

Miércoles, 14 Febrero 2018 13:41

Reconocimiento MAP

 El Ministerio de Administración Pública (MAP) reconoció a cinco colaboradores de diferentes áreas del hospital materno Dr. Reynaldo Almánzar, quienes obtuvieron la mejor puntuación en la evaluación anual que realiza el este organismo rector de la función pública.

Los colaboradores Jenny Martin, Mildred Corcino, Gaudy Quezada, Edily Gil y Paola Bautista Jaquez obtuvieron la mayor puntuación en la evaluación, por su rendimiento, entrega, dedicación, responsabilidad laboral e identificación con la causa de la institución. 2kiski порно

Los certificados de reconocimiento otorgados por el MAP fueron entregados por las autoridades del centro materno, encabezados por su director, doctor Rafael Draper, y los subdirectores Franklin Gómez, Claribel Rosario, José Rosario y Carlos Mañana.

El doctor Roberto Rondón consideró que las más frecuentes de las complicaciones que registran las embarazadas, tanto en las adolescentes y las adultas, es la hipertensión arterial.

Rondón dictó una conferencia sobre “Las Complicaciones del Embarazo y Fisiopatología del Parto”, dirigido al equipo de enfermería que compone el área de Alto Riesgos Obstétrico (ARO) y Unidad de Cuidados Intensivo (UCI), adulto del centro.

Durante la conferencia el experto quien es el Gerente de Ginecología y Obstetricia del hospital materno Reynaldo Almánzar, el especialista hizo énfasis en el manejo del trastorno hipertensivo, aborto espontáneo, los sangrados post parto, siendo estas las causas principales de mortalidad materna.

Asimismo, instruyó al equipo de enfermería a brindar siempre las orientaciones adecuadas a las usuarias, para un mejor manejo prenatal y recuperación pos-parto.

Rondón afirmó que el objetivo de la actividad es eficientizar el manejo en las patologías del embarazo y el parto, aportando el oportuno abordaje del tratamiento desde la arista de enfermería.

Sostuvo que la capacitación forma parte de los planes estratégicos del hospital materno doctor Reynaldo Almánzar, con el objetivo de brindar un servicio de salud de alta calidad.

El Hospital Materno doctor Reynaldo Almánzar impartió a decenas de sus colaboradores el curso “Cortesía Telefónica”, con el objetivo de brindar un mejor servicio y atención a las usuarias a través de la central telefónica.

El curso fue coordinado por la Gerencia de Capacitación del Centro Materno, y contó con la colaboración del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), en la persona de la especialista en el tema María Altagracia Thompson.

La actividad de capacitación se enmarca dentro de los planes estratégicos de la maternidad para mantener los mejores estándares en la atención de calidad a las usuarias.

La capacitación se desarrolló durante tres días en el salón de conferencia Víctor Cordero Cordero, ubicado el segundo nivel del centro materno.

El director del hospital materno Reynaldo Almánzar, doctor Rafael Draper destacó la labor que día tras día realizan las bioanalistas desde sus puestos de trabajo realizando una excelente labor en favor de la vida.

Draper, dijo que la satisfacción que le han expresado las usuarias en los resultados de las pruebas de laboratorios ha sido parte de los esfuerzos que realizan en esa importante área del hospital.

“Hoy nos sentimos orgulloso de tener un personal de bioanalistas bien formado y humanizado, excelente para la labor tan importante para la cual fueron seleccionados”, sostuvo el profesional de la medicina.

Declaró que el hospital materno están comprometidas en la mejora continua que debe primar en cada profesional y en especial en los bioanalistas por la responsabilidad que pese en sus hombros.

De su lado en sub director médico del hospital materno Reynaldo Almánzar, doctor Franklin Gómez, al felicitar a las bioanalistas en su día, agradeció el arduo trabajo que realizan en favor de las usuarias, lo que incide en la calidad de la atención.

Estas consideración fueron externadas durante un agasajo que fueron objeto los bioanalistas del centro materno, quienes recibieron un charla sobre bioseguridad hospitalaria a cargo de Dionisia Montilla, genere de Epidemiologia.

Los bioanalistas degustaron de picaderas, un refrigeirio y fueron reconocidos como colaboradores excelentes en el desempeño de sus funciones dentro del hospital, que se ha convertido en un referente de la salud materna en el país.

El Hospital Materno Reynaldo Almánzar (HMRA), alcanzó de un 96% a un 100% de satisfacción de las usuarias en la limpieza interna y externa de sus instalaciones, el mejor porcentaje y el más alto índice obtenido por algún centro asistencial de la República Dominicana.

Una encuesta realizada del centro, reveló que las usuarias que acudieron a consultas, situaron la limpieza de los consultorios en un magnifico 96% entre excelente y buena, y solo en un 4% la consideraron regular.

La medición, que fue constante durante los primeros seis meses del año formo parte de la base del principio de la gestión de calidad, para asegurar que los servicios sean oportunos y seguros dentro del esquema de complejidad materna.

La limpieza del área exterior del centro, reflejó un admirable nivel de satisfacción de las usuarias, debido a que el 100% de ellas dijo que esta entre excelente y bueno. Indicando de esta forma que no existe nivel de insatisfacción en cuanto a este segmento.

La higiene de los consultorios, expresado por las usuarias que acudieron a consultas, es excelente y buena, resultando con un 92% y un 100% de los datos alcanzado de mejor porcentaje de satisfacción.

La información la ofreció el director general del centro materno doctor Rafael Draper, quien dijo además que los datos fueron recolectados de los buzones de sugerencias, con el objetivo de establecer el grado de satisfacción de los pacientes con respecto a los servicios de salud.

Draper indicó que a través de este método se busca identificar y evaluar los aspectos que el paciente considera como buen o malo el servicio y poder de esta manera mejorar la cartera de servicios.

“Se utilizó como metodología y técnica de recolección de datos, el sistema de buzones de sugerencias, conformado con un cuestionario de 9 indicadores, orientados a medir la satisfacción de varios factores o puntos de vista”, sostuvo el facultativo.

Explicó que otros renglones en los que el hospital materno registra números excelentes son: cortesía y simpatía en el servicio de atención, interés y agilidad de los médicos y las enfermeras.

Añadió que por medio de este monitoreo se obtuvieron 160 formularios de los buzones, ubicados en las áreas del hospital, entre estas; admisión, consultas, imágenes, laboratorios y emergencias.

Las autoridades del hospital materno Reynaldo Almánzar, consideraron que la satisfacción de los pacientes es el principal instrumento de evaluación interna y externa, que los compromete a mantener al más alto nivel la calidad de la salud en el centro.

 

Médicos del hospital Materno Reynaldo Almánzar (HMRA)) realizaron el pasado sábado una jornada de prevención del Cáncer de Mama, conjuntamente con la Fundación Prevención de Cáncer (FUPRECA).

El doctor Rafael Draper, director del centro materno dirigió el equipo de médicos especialistas en Ginecología y Oncología, quienes auxiliados de un personal de enfermería e imágenes realizaron los procedimientos preventivos a las usuarias.

Draper, dijo que el operativo consistió en la realización de consultas, estudios de sonomamografía o mamografía, y como una forma de determinar cualquier patología, medicar a la paciente y darle el debido seguimiento.

“El hospital se siente comprometido con la salud preventiva de la mujer, por lo que forma parte de nuestros planes sociales en beneficio de las mujeres pobres de Santo Domingo Norte”, declaró el facultativo.

En el operativo participaron médicos del centro materno y de médicos del hospital Lincoln de Nueva York, Estados Unidos, quienes realizaron chequeos y estudios diagnósticos gratuitos preventivos a mujeres de escasos recursos, de 25 años en adelante.

En la jornada participaron 1 mil mujeres, a quienes se les practicaron pruebas de imágenes mamográficas, de acuerdo a su edad y cumpliendo con lo establecido mundialmente sobre perfil mamario.

Las pacientes fueron recibidas con amabilidad por personal de FUPRECA, quienes impartieron charlas sobre la importancia de los chequeos periódicos y la técnica para llevar a cabo el auto examen de mama mensual, para preservar la salud.

Algunas de las pacientes presentaron alteraciones en sus resultados, por lo que fueron referidas a las consultas de ginecología y oncología del hospital para seguimiento, cirugía y tratamiento, de acuerdo a cada caso.

La coordinación del operativo estuvo a cargo de los promotores de salud del Servicio Comunitario del hospital y las juntas de vecinos, bajo los auspicios de la Fundación Prevención de Cáncer, con la supervisión de los doctores Franklin Gómez y Roberto Rondón, sub director médico y gerente de Ginecología y Obstetricia.

Martes, 06 Febrero 2018 19:27

Virus Zika

¿Qué es el Virus ZIKA?
Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental.
 
¿Cómo se transmite?
El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de hembras de mosquitos infectados y tras un período de incubación de 3 a 6 días.

¿Cuáles son los síntomas?
 Se desarrolla un cuadro de inicio agudo de exantema macular o papular (erupción en la piel con puntos blancos o rojos) y puede venir acompañado de fiebre, artritis o artralgia, conjuntivitis no purulenta,  dolores musculares, dolor de cabeza y dolores en la parte posterior de los ojos.  
En síntesis, es una enfermedad benigna sobre la cual no se reportan casos fatales y que no se transmite de persona a persona, pero si debido a la existencia del mosquito que la transmite. En ocasiones, se han descrito púrpuras trombocitopénicas, complicaciones oftalmológicas y cardiacas,

Diagnóstico Presuntivo 
puede hacerse por la clínica y la situación epidemiológica, y se confirma por técnicas de laboratorio, con técnicas de detección de RNA viral (PCR) en enfermos agudos y por detección de IgG/IgM en pacientes con más de 5-6 días de evolución de la enfermedad, aunque son posibles las reacciones cruzadas con otros Flavivirus.

Vigilancia
La vigilancia de fiebre por virus Zika debe desarrollarse a partir de la vigilancia existente para el dengue y chikungunya.

Tratamiento
No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika. Por ello el tratamiento es fundamentalmente sintomático. Por lo cual debe acudir a su médico si presenta algunas de las manifestaciones clínicas antes descritas.

Situación mundial
La primera vez que el ZIKAV fue aislado fue en 1947, en un mono Rhesus enfermo que se utilizaba como “mono centinela” para el estudio de Fiebre Amarilla en la selva de Zika, cerca de la cuidad de Entebbe, Uganda.

Los primeros casos humanos de infección por ZIKAV se describieron en la década de 1960, por primera vez en África y a continuación en el Sudeste de Asia. En general los brotes clínicos descritos han sido brotes pequeños y localizados, aunque existen estudios serológicos posteriores que muestran infecciones pasadas sin diagnosticar en ambas regiones. La verdadera incidencia de la fiebre Zika es desconocida, debido a las manifestaciones clínicas que son similares a una infección por el virus del dengue, y a la falta de pruebas de diagnóstico de laboratorio fiables y simples.

El primer brote fuera de África o Asia se registró entre abril y julio de 2007, declarándose 108 casos confirmados y 72 sospechosos (sin fallecimientos) en la Isla de Yap, en Micronesia. En esta epidemia se calculó una tasa de ataque de 14,6 / 1.000 habitantes y una seroprevalencia del75% de la población general (prevalencia sobreestimada, aunque muy alta sin duda, debido a la reacción cruzada entre los anticuerpos dirigidos contra otros arbovirus).

A finales del año 2013 se inició un brote de infección por ZIKAV en una región nueva, las islas del Pacífico Sur, específicamente en la Polinesia Francesa, con casos notificados en diversas islas (Bora-Bora, Moorea, Raitea, Tahaa, Tahiti, Nuku-Hiva y Arutua) y en Nueva Caledonia (perteneciente a Nueva Zelanda), habiéndose notificado en febrero de 2014 ya más de 8.262 casos sospechosos y estimándose cerca de 28.000 casos en total. En esas fechas, el brote afectaba ya también a las Islas Cook (NZ) e incluso se declararon casos en la Isla de Pascua (Chile).

 

El Hospital materno Reynaldo Almánzar impartió a sus colaboradores el curso taller de “Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) Solo Manos”, con motivo a la celebración de la semana de los servicios de emergencias médicas.

La jornada educativa estuvo a cargo de la gerencia de emergencia y urgencias del centro, que dirige la doctora Gricely Pozo, quien dijo que el objetivo del taller es desarrollar estrategias de prevención, en situaciones graves y comprometedoras de la vida, como es la parada cardiorrespiratoria en adultos.

Los empleados del centro participaron en sesiones de capacitación en RCP solo manos, donde fueron instruidos en el reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria y compresiones torácicas, con el objetivo de sustituir y tratar de restablecer la respiración y circulación espontánea.

El curso fue impartido por el doctor Gianmaico Martínez, quien explicó que la instauración de maniobras de RCP por las personas que han presenciado el paro, aumenta en siete veces las posibilidades de que sobreviva.

“El accidente cardiorrespiratorio tiene una incidencia de 500 mil personas anualmente, las cuales son consecuencia de todos los riesgos cardiovasculares que esta pueda tener”, sostuvo Martínez, representante del centro de entrenamiento AHA Promed Dominicana.

El evento que se celebró en el salón de conferencia Víctor Cordero Cordero, tuvo dirigido a colaboradores y gerentes de las áreas médica y administrativa, con una duración de ocho horas.

El doctor Rafael Draper, director del hospital materno Reynaldo Almánzar, mostró su satisfacción por este tipo capacitación, la cual tiende a contribuir a la prevención de la salud de los colaboradores ante cualquier evento.

Draper indicó que el curso de RCP, es parte del programa de salud preventiva que tiene programado el centro de salud, en su Plan de Estrategia de Desarrollo Institucional.

Página 25 de 32