Republica Dominicana
Escudo Nacional
Web Master

Web Master

El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almanzar, comprometido con la salud madre e hijo, inauguro el programa de trasmisión vertical VIH y SIFILIS.

Estuvieron presentes en el lanzamiento del programa los doctores Félix Hernández, director Metropolitano de Salud y Luis Ernesto Félix Báez, director del Programa VIH-SIDA del Ministerio de Salud.

El Director del Hospital, Dr. Rafael Draper, se siente comprometido con la prevención de estas dos patologías en nuestra población, puntualizo que con seguimiento especializado y medicación oportuna se puede lograr que estas pacientes tengan partos eutócicos.

El facultativo declaró que la iniciativa forma parte del compromiso asumido por el HMRA de bajar a cero las estadísticas, aportando soluciones científicas para erradicar el contagio vertical (de madre a hijos) de VIH y SIFILIS.

De su lado, el doctor Hernández dijo estar confiado en la aplicación efectiva del programa por parte del equipo médico del Hospital materno Reynaldo Almánzar, y que está seguro que los frutos impactaran de manera positiva la salud de las usuarias.

Hernández resaltó el trabajo eficiente que viene realizando la dirección del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar durante sus tres años de gestión

Asimismo, el doctor Feliz Báez aseguró que el HMRA tiene todas las condiciones para desarrollar con éxito el programa estratégico y que su aspiración es que se convierta el primero en eliminar al 100% la trasmisión de estas enfermedades.

La trasmisión de VIH y SIFILIS de madre a hijos representa un gran problema de salud para el país y este hospital será un modelo de referencia de combate a esta problemática”, sostuvo.

EL programa de transmisión vertical donde también se puso a circular la Guía Nacional de Atención de la Trasmisión Sexual, se desarrolló en el salón de Conferencia Víctor Cordero Cordero de la maternidad y estuvo dirigido al personal médico, atención al usuario y salud comunitaria.

Durante la apertura del programa se dictaron tres charlas en donde se presentaron los protocolos de aplicación médica en las embarazadas, la ruta con la implementación de ventanillas especiales de admisión y facturación para los casos de usuarias de primera vez, que facilite la detección temprana de infecciones infectocontagiosas.

El patólogo Sergio Sarita Valdez destaco la calidad profesional y equipamiento del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar.

Sarita Valdez, expreso que la maternidad tiene todas las condiciones para reducir los casos de mortalidad materna que se puedan presentar entre sus usuarias.

Sostuvo que la capacidad humana de su personal del centro debe ser modelo para otros hospitales de primer y segundo nivel que administra el Estado dominicano.

El profesional de la medicina habló en esos términos durante la firma del libro de personas distinguidas de Hospital Materno Reynaldo Almánzar durante una visita.

El Director de la Regional Metropolitana de Salud resaltó el trabajo que realiza el equipo humano que dirige el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), que en sus tres años de gestión exhiben logros tangibles en beneficio de la salud materna del Gran Santo Domingo.

El doctor Félix Hernández dijo que confía en la capacidad y compromiso del equipo de jóvenes profesionales de la salud del centro materno para contrarrestar la mortalidad materna.

Hernández, habló durante la inauguración del programa “Estrategia de Eliminación del VIH y SIFILIS de Madre a Hijo” que desarrollará el centro materno en coordinación con el Programa de VIH y SIDA, del Ministerio de Salud.

“Estoy plenamente confiado en que el programa que estamos dejando en funcionamiento en el HMRA se desarrollará de acuerdo a lo planificado, para lograr cero muerte por VIH y SIFILIS en recién nacidos”, manifestó.

Indicó que el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar sería un centro modelo en la reducción de casos por este tipo de enfermedades con la aplicación de nuevos protocolos.

Se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria. Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.

En 2007 se registró la infección en la isla de Yap, que forma parte de Micronesia, en el Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área geográfica original: África y Asia. A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa.

En febrero de 2014 las autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo coincidió con un brote en Nueva Caledonia y las Islas Cook.
Enfermedad:

Tiempo:

Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática.

Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas.  Se han reportado pocas muertes que hayan sido causados por la enfermedad. La mayoría de las personas se recupera

Síntomas:

Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue.
En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son

Moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular  y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo. Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.
Las complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento

Tratamiento:

No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre.
No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea. También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones. Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.

Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio, debido a que está confirmado que puede ser transmitido por relaciones sexuales o Transmisión vertical por medio a la placenta durante el embarazo.

Prevención:

Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros y la instalación de mallas anti mosquitos.
Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura.

El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.
"lo más importante para el control de este mosquito es el saneamiento ambiental, la participación de la comunidad, además del rociado que se hace casa por casa y nebulizaciones en las calles". "Necesitamos prevenir en la medida de lo posible estancamientos de agua en casas; necesitamos que la gente no tenga reservorios abiertos que es donde se reproducen los mosquitos, éstas son acciones muy importantes"

El hospital materno Dr. Reynaldo Almánzar informó hoy que el centro está inmerso en un programa de capacitación a médicos residentes de universidades de la capital y del interior del país, en las áreas de emergencias, obstetricia y ginecología.

El doctor Franklin Gómez, subdirector médico del centro de salud dijo que como parte de los convenios institucionales, han incluido a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en las rotaciones y capacitaciones de los residentes médicos.

“Desde hace dos años el hospital ha venido colaborando con la UASD, prestándole sus instalaciones para que esta pueda desarrollar actividades docentes como soporte vital básico, sobre diferentes especialidades médicas”, explicó Gómez.

“Un equipo de la maternidad, compuesto por médicos y paramédicos contribuyen con la formación de los estudiantes enviados por el centro universitario”, sostuvo.

Indicó que los estudiantes participan de los entrenamientos tres veces a la semana, recibiendo las capacitaciones tanto en el salón Víctor Cordero Cordero, como en las diferentes áreas médicas.

El doctor Franklin Gómez señaló que estudiantes de universidades como la Tecnológica de Santo Domingo (INTEC) y la Iberoamericana (UNIBE), reciben sus internados rotatorios como médicos en formación, al ser médico en término de la carrera de medicina con un personal que se encarga de su tutoría especialmente en obstetricia y ginecología.

“También tenemos médicos residentes de otros hospitales, entre estos de la Plaza de la Salud, del Centro de la Universidad Central del Este, del Ricardo Limardo, de Puerto Plata y del traumatológico Juan Bosch de La Vega, en las áreas de emergencias, obstetricia y ginecología”.

 

Unas 6 mil mujeres han sido inducidas con dos secciones de charlas de prevención diariamente sobre el Zika, en un periodo de dos meses en el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar.

En los pasados meses de enero y febrero, cada día unas 150 usuarias son orientadas sobre las medias a tomar ante el virus, que afecta mayormente a las embarazadas y sus vástagos.

Las orientaciones están a cargo del Departamento Docente del centro materno, quien a su vez distribuye volantes a las usuarias y presentan videos relacionados con el Zika.

La campaña forma parte de las ejecutorias de prevención que sobre este y otros males vienen desarrollando el Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección Regional de Salud y la Dirección Metropolitana de Salud.

Se espera que en poco tiempo las usuarias y en especial las embarazadas, estén bien capacitadas sobre los efectos y consecuencias del virus y el protocolo a seguir.

De esta forma se espera bajar sus efectos en mujeres en estado gestacional, residentes en sectores y comunidades del Gran Santo Domingo y zonas aledañas.

Un especialista sugirió aumentar la capacidad de los equipos médicos de los hospitales para reducir las infecciones en las áreas maternas, tales como: sala de parto, área quirúrgica, UCI, neonato y hospitalización.

El doctor Luis Elpidio Feliz Feliz afirmó que al aumentar la vigilancia se mejoran los indicadores de la mortalidad, la que debe estar por encima o por debajo de lo esperado en relación a estándares nacionales e internacionales, para tomar las decisiones adecuadas.

Feliz Feliz dijo que los estándares se establecen a través de las infecciones de las heridas operatorias, en cesáreas la que debe estar por debajo del 2 por ciento.

“Este porcentaje si por ejemplo ahora este en 8% entonces se establece que tiene un rango o un valor muy por encima y evaluar para determinar en qué se está fallando”, subrayó.

El Coordinador Nacional del Programa de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención, del Ministerio de Salud Pública expresó estas consideraciones al dictar la charla “Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud en el Puerperio”.

El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar es uno de los centros con la más baja tasa de mortalidad materna de los centros nacionales y de la región del Caribe, debido a la aplicación de control de las infecciones.

El portal digital del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) fue certificado con la Nortic E1 y Nortic A3 por la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información (OPTIC), convirtiéndose en el primer centro de salud materno digital del futuro.

El portal web de la maternidad alcanzó un porcentaje de un 100% de cumplimiento de los parámetros y evaluación establecidas por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, (DIGEIG).

La primera de las Certificaciones de las normas del 19 de enero del presente año, se otorga a las instituciones que cumplen con las directrices que deben seguir los organismos gubernamentales para establecer una correcta comunicación con el ciudadano por medio de las redes sociales.

Mientras que con la segunda norma del 9 de marzo del presente año, se destaca las pautas para la normalización de los portales del Gobierno Dominicano, logrando la homogeneidad en los medios web del Estado.

De su lado el doctor Rafael Draper, director del hospital destacó la dedicación del equipo de trabajo para lograr alta calidad en los servicios, logrando convertirlo en el principal centro de referencia en complejidades maternas.

Draper reafirmó su compromiso de que el hospital continuará ofreciendo un mejor servicio a las usuarias y a la ciudadanía en general, tras la obtención de las certificaciones, la más alta que se confiere a un hospital materno del Estado en este tipo de evaluación como portal digital www.hmra.gob.do/

A través de las NORTIC se promueve la automatización de los procesos de la administración pública, para fortalecer los sistemas transversales estandarizados, desarrollando programas que ayuden al Estado a ser más eficiente, abierto y transparente.


El Director del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar doctor Rafael Draper encabezo el pasado sábado una jornada de prevención de Malaria y Zika virus en la urbanizacion Buena Vista y zonas aledañas de Villa Mella.

Draper dijo que la jornada incluyó la fumigación de áreas verdes y cañadas, la colocación de carteles informativos, así como la distribución cloro y brochoures para la orientación a los munícipes sobre las medidas de prevención de estas enfermedades.

En el operativo participaron parte del personal médico y administrativo del hospital materno, empleados del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte, la Dirección del Área 3 de Salud, una brigada del Campamento Militar Ángel Remigio Taveras Gutiérrez (El Polvorín) y las juntas de vecinos de la zona.

La actividad se desarrolló en la calle Penetración, Comercio, Cerro de Buena Vista, Hermanas Mirabal, así como en las calles 45, 42, 14, 16, 6, 5 y las que comprenden la zona franca del sector Buena Vista de Villa Mella.

La jornada fue el resultado de reuniones ordinarias en el Consejo Administrativo del Hospital Materno Reynaldo Almánzar, con la participación de la Gerencia de Salud Comunitaria y las entidades sociales de Villa Mella.

El reconocido patólogo Sergio Sarita Valdez advirtió que solo con las herramientas necesarias los médicos de los centros de salud podrán mantener al más bajo nivel la mortalidad materna.

Valdez se expresó en esos términos al dictar la charla “Muerte Materna”, en el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), uno de los centros con la tasa más baja de mortalidad materna.

La charla dictada por el facultativo se enmarca dentro de la conmemoración del tercer aniversario del HMRA, alcanzando logros tangibles en beneficio de las usuarias del Gran Santo Domingo.

“Los centros asistenciales deben constar con las herramientas necesarias para disminuir las muertes, las que muchas veces se pierden por simples métodos, procedimientos y falta de equipos”, sostuvo.

El especialista habló ante médicos del HMRA y residentes y estudiantes médicos de diferentes universidades en el salón Víctor Cordero Cordero del centro materno.

Página 20 de 32