Noticias

Más de 3 mil niños fueron declarados de forma oportuna en el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar

Jueves, 04 Julio 2019
Hasta mayo de este año, en el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) nacieron 3 mil 431 bebés los cuales han sido declarados oportunamente en la Oficialía de Registro Civil de la Junta Central Electoral (JCE) que opera en el establecimiento de salud. El doctor Rafael Draper, director del HMRA, precisó que el Hospital ha creado las condiciones para que cada día aumente la cantidad de niños y niñas que salen declarados para así evitarles retrasos en la vida adulta y facilitarles procesos tan básicos como el acceso a la educación. En tanto que en el año 2018, más de 7 mil recién nacidos fueron declarados en la Oficialía del HMRA. El centro registró un total de 9 mil 470 nacimientos y de estos  7 mil 116 egresaron con sus actas de nacimientos emitidas por la JCE. Durante el pasado año los meses de mayor número de nacimientos fueron septiembre y octubre con 1,014 y 1,023 respectivamente. De igual forma el registro de los nacidos en septiembre  fue 714 y 754 en octubre. Estos meses  se consideran temporada alta para la reproducción de la mujer. En tanto que los meses donde se registraron menos nacimientos fueron febrero con 620, marzo con 672, abril con 686 y junio con 639. El hospital Materno Reynaldo Almánzar prioriza mediante su oficialía la declaración de los niños nacidos en este centro de salud, para que al momento de ser despachados tengan una identidad y con ella todos sus derechos en el desarrollo.

Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar capacita a directivos en Habilidades de Liderazgo

Jueves, 04 Julio 2019
Santo Domingo Norte.-  Con el objetivo de proporcionar conocimientos teóricos sobre la base de las habilidades directivas así como generar herramientas que permitan integrar inteligencia emocional y liderazgo efectivo en equipo, el Hospital Materno Reynaldo Almánzar capacitó a sus gerentes y encargados de departamentos sobre “Habilidades de Liderazgo”. La capacitación se realizó conjuntamente con el  Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y otros objetivos fueron apoyar al participante en el reconocimiento de sus cualidades y habilidades, de forma que le permita convertir debilidades en fortalezas para el mejor desempeño del trabajo, pero también enseñar al líder a dirigir con sentido estratégico y apegado a principios humanísticos, que redunden en un mejor beneficio a la ciudadanía. Los participantes aprendieron además a organizar las tareas y funciones del trabajo, para la entrega de resultados de calidad a tiempo, así como fortalecer la comunicación del equipo. La importancia de la comunicación efectiva y asertiva fue un elemento importante debatido en el taller donde el instructor Abner Lora López señaló que “un buen líder debe desarrollar habilidades que le permitan obtener mejores resultados en cada área en la que se desempeñe, no solo con el personal a cargo, sino también con las situaciones que se puedan presentar”.   El adiestramiento se desarrolló en la sede del Hospital Materno Reynaldo Almánzar y tuvo una duración de cuatro de días. anto Domingo Norte.-  Con el objetivo de proporcionar conocimientos teóricos sobre la base de las habilidades directivas así como generar herramientas que permitan integrar inteligencia emocional y liderazgo efectivo en equipo, el Hospital Materno Reynaldo Almánzar capacitó a sus gerentes y encargados de departamentos sobre “Habilidades de Liderazgo”. La capacitación se realizó conjuntamente con el  Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y otros objetivos fueron apoyar al participante en el reconocimiento de sus cualidades y habilidades, de forma que le permita convertir debilidades en fortalezas para el mejor desempeño del trabajo, pero también enseñar al líder a dirigir con sentido estratégico y apegado a principios humanísticos, que redunden en un mejor beneficio a la ciudadanía. Los participantes aprendieron además a organizar las tareas y funciones del trabajo, para la entrega de resultados de calidad a tiempo, así como fortalecer la comunicación del equipo. La importancia de la comunicación efectiva y asertiva fue un elemento importante debatido en el taller donde el instructor Abner Lora López señaló que “un buen líder debe desarrollar habilidades que le permitan obtener mejores resultados en cada área en la que se desempeñe, no solo con el personal a cargo, sino también con las situaciones que se puedan presentar”.   El adiestramiento se desarrolló en la sede del Hospital Materno Reynaldo Almánzar y tuvo una duración de cuatro de días.

¿Qué causa un embarazo ectópico?

Lunes, 01 Julio 2019
En un embarazo normal, el óvulo fecundado se implanta y se desarrolla dentro del útero. En la mayoría de los embarazos ectópicos, el óvulo anida en las trompas de Falopio. Por eso, los embarazos ectópicos también se conocen como “embarazos tubáricos”. El óvulo fecundado también se puede implantar en un ovario, el abdomen o el cuello del útero, de modo que estos embarazos también se pueden llamar embarazos cervicales o abdominales.  Ninguna de estas áreas dispone de suficiente espacio ni del tejido nutricional de que dispone el útero para que se pueda desarrollar un embarazo. Y, a medida que vaya creciendo el feto, acabará haciendo estallar al órgano que lo contiene. Esto puede provocar importantes hemorragias y poner en peligro la vida de la madre. Un embarazo ectópico no evoluciona al nacimiento de un bebé vivo.  Signos y síntomas pueden incluir ausencia del período menstrual, sensibilidad o molestias en las mamas, náuseas, vómitos, fatiga, o incremento de la frecuencia de micción (orinar más que de costumbre).  Los primeros signos de advertencia de un embarazo ectópico suelen ser el dolor o el sangrado vaginal. Puede haber dolor en la pelvis, el abdomen o incluso en los hombros o el cuello (si la sangre procedente de un embarazo ectópico roto se acumula e irrita ciertos nervios). El dolor puede ser de leve y sordo a intenso y agudo. Se puede sentir en un solo lado de la pelvis o en toda la pelvis en su conjunto.   Cualquiera de estos síntomas también puede aparecer en un embarazo ectópico:  manchados vaginales o pérdidas vaginales mareos o desmayos (asociados a la pérdida de sangre) hipotensión (también asociada a la pérdida de sangre) dolor en la zona lumbar ¿Qué causa un embarazo ectópico? Un embarazo ectópico suele ocurrir cuando un óvulo fecundado no puede desplazarse con suficiente rapidez a lo largo de las trompas de Falopio hasta llegar al útero. Es posible que una infección o una inflamación de las trompas de Falopio obstruya parcial o totalmente su avance. La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), que puede estar provocada por una infección por gonorrea o clamidia, es una de las principales causas de la obstrucción de las trompas de Falopio.   Esta obstrucción también se puede deber a la endometriosis (cuando las células que normalmente recubren el interior del útero se implantan y crecen en otras partes del cuerpo) o al tejido cicatrizal procedente de operaciones previas en el abdomen o en las trompas de Falopio. Más raramente, una anomalía congénita puede alterar la forma de las trompas de Falopio e impedir el avance del óvulo. 

¿Qué vacunas puedes ponerte si estás embarazada?

Martes, 25 Junio 2019
Vacunas contraindicadas en el embarazo En primer lugar, hay que saber que algunas vacunas están contraindicadas durante el embarazo y que si se administran en mujeres en edad fértil, se debe recomendar que  no se embaracen hasta que no pase un mes de la vacunación.   Están contraindicadas todas las vacunas que contengan microorganismos atenuados, por el daño que pueden causar tanto al embrión (denominado así hasta la semana 12)  como al feto (a partir de la semana 12). Estas vacunas son: Triple vírica: rubeola, parotiditis y sarampión. Varicela BCG Tifoidea oral Fiebre amarilla Después de la administración de cualquiera de estas vacunas, se aconseja esperar un mes antes de embarazarse. La administración accidental de estas vacunas no justifica legalmente la interrupción del embarazo. La aplicación de alguna de estas vacunas a hijos o a la pareja de la embarazada, no implica ninguna precaución especial. Estas vacunas pueden ponerse tras el parto, ya que no contraindican la lactancia. Vacunas indicadas en el embarazo Las vacunas que no han demostrado riesgo en el embarazo, son las denominadas vacunas inactivadas. En general, conviene evitar la administración de vacunas en el primer trimestre del embarazo, ya que es cuando se están formando los órganos del embrión. La utilización de vacunas en este primer trimestre requiere una evaluación personal de cada caso, teniendo en cuenta los riesgos de la enfermedad frente a los beneficios de la vacuna. Las dos vacunas que pueden administrarse con seguridad en el primer trimestre son: Vacuna antitetánica-antidiftérica: Protege a la madre y al recién nacido. Se debería vacunar a todas las gestantes si la última vacunación antitetánica con toxoide tetánico la recibieron hace más de 10 años. En estos casos con una dosis única de recuerdo es suficiente. En el caso de que la embarazada se haga un herida con un hierro oxidado y la vacunación haya sido hace más de 5 años, deberá volverse a vacunar con una dosis única de recuerdo. Si nunca se ha vacunado y presenta una herida de riesgo, deberá vacunarse con tres dosis de inmunoglobulina antitetánica. Vacuna antigripal: Todas las vacunas antigripales disponibles en nuestro país son vacunas inactivadas hechas a base de proteínas, y por tanto indicadas en el embarazo.   Se pueden administrar en cualquier trimestre de la gestación y en la embarazada está especialmente indicada, ya que la gripe puede ser una enfermedad más grave que en la mujer no embarazada, sobre todo en el segundo y tercer trimestre.   La vacuna también protege al recién nacido los primeros meses de vida.   Puede vacunarse también de la gripe después del parto, ya que no se contraindica la lactancia.   Vacuna contra la tos ferina: Hoy se recomienda que todas las embarazadas se vacunen  entre la semana 27 y 36 de gestación, aunque se hubiesen vacunado en la infancia. El objetivo es que el bebé no contraiga esta enfermedad en los primeros tres meses de vida, periodo en el cual aún no se le ha inmunizado contra esta patología, que, por otra parte, puede ser muy grave en los recién nacidos. Con esta vacuna se protege a la madre y al feto, ya que pasa sus defensas a través de la placenta.  Vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano): Vacuna autorizada en España en niñas de más de 9 años y en mujeres para prevenir el cáncer de cuello de útero. Esta vacuna está elaborada con partículas recombinantes, y por tanto, su administración durante el embarazo no ha mostrado problemas.   De todas formas, los estudios aún son insuficientes y se recomienda posponer la vacuna hasta después del parto ya que ésta no contraindica la lactancia materna. Lo importante es que toda mujer que deseé quedarse embarazada, planifique su embarazo y actualice su calendario vacunal antes de embarazarse. Para ello, deberá acudir a su centro de salud donde dispondrán de los datos de su calendario vacunal. Si no se dispone de esos datos, mediante un análisis de sangre podrán comprobarse las infecciones que ya ha pasado o que ha sido vacunada. De esta forma, se podrían prevenir algunas alteraciones fetales. FUENTE: https://www.natalben.com/enfermedades-embarazo/vacunas-y-embarazo

USAID reconoce al Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar

Miércoles, 19 Junio 2019
Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) fue reconocido  por el Proyecto ASSIST-Zika de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por su contribución al Mejoramiento de la Calidad Materno Infantil en el contexto del zika durante el período 2016-2019. El doctor Rafael Draper, director del HMRA, agradeció la distinción y dijo que continuarán los esfuerzos en equipo para que el establecimiento de salud mantenga la calidad y el buen servicio que ofrece a las usuarias. Desde el 2016, el Proyecto ASSIST-Zika busca apoyar al sistema de salud de la República Dominicana para dar respuesta al Zika mediante la implementación de un modelo de mejoramiento de la calidad de atención, con un enfoque mujeres en edad reproductiva, embarazadas y recién nacidos afectados por microcefalia y/o Síndrome Congénito asociado al Zika. En el acto fueron reconocidas las doctoras Yorka Arias, Marisela González, Johanna Gómez, la psicóloga Andrea Bethancourt y las enfermeras Yasmín Jiménez, Altagracia Jardines y Luisa Martínez. Por decisión conjunta del Ministerio de Salud Pública y del Servicio Nacional de Salud (SNS) se instruyó al Proyecto ASSIST-Zika a implementar sus acciones en 17 hospitales gestionados por las regiones 0, I, II, IV y VI a nivel nacional. El reconocimiento fue entregado durante el cierre oficial del Proyecto ASSIST-Zika en la región 0, realizado en el Hotel Catalonia con la participación de otros centros de salud.

¿Sabes por qué son tan frecuentes las infecciones de orina en el embarazo?

Lunes, 17 Junio 2019
Son frecuentes por los cambios fisiológicos de la gestación   Las infecciones del tracto urinario son las complicaciones más frecuentes del embarazo llegando a afectar entre el 5 y el 10% de todas las gestaciones. La alta prevalencia de las infecciones de orina durante la gestación se debe a los cambios físicos y funcionales que se producen durante el embarazo en las vías urinarias: aumenta el volumen de la vejiga, disminuye el tono vesical y uretral, aumenta el pH de la orina, existe un enlentecimiento en la evacuación urinaria, aumenta el reflujo vésicoureteral y aumenta la secreción urinaria de glucosa y estrógenos. Todos estos factores contribuyen a que la mujer embarazada sea mucho más susceptible a las infecciones de orina que las que no lo están.  El causante del 85% de las infecciones de orina es una bacteria llamada Escherichia coli. La clasificación de  la infección urinaria durante el embarazo las divide en tres tipos: Bacteriuria asintomática, Cistitis y Pielonefritis aguda Bacteria asíntomática    Es la existencia de bacterias en la orina sin que la gestante note ningún síntoma.  Se diagnostica mediante un urocultivo (cultivo de la orina) que debe realizarse a toda embarazada en la primera visita al ginecólogo. Si el cultivo de orina demuestra la presencia de más de 100.000 UFC/ml se diagnostica de una infección de orina y bacteriuria asintomática. Esta infección de orina, aunque no produzca síntomas, debe tratarse porque está demostrado que entre el 20-40% de todas las bacteriurias asintomáticas no tratadas producen pielonefritis aguda. Además, una bacteriuria asintomática no tratada puede conllevar a una parto prematuro o un recién nacido de bajo peso. El tratamiento indicado  como primera opción de la bacteriuria asintomática es la amoxilicina junto con ácido clavulánico vía oral 3 veces al día durante 7 días. Como tratamiento de segunda opción puede administrarse fosfomicina 3 gramos en una sola dosis. A las gestantes que han tenido una bacteriuria asintomática, después de tratarlas hay que repetirles el urocultivo de forma mensual aunque éstos sean negativos. En el caso de que en algún momento el cultivo de orina vuelva a ser positivo se volverá a tratar a la gestante con antibióticos. Ante una persistencia de cultivos de orina positivos, se deberá estudiar a la paciente después del parto para descartar anomalías de las vías urinarias o litiasis renal. Cistitis  Es una infección de orina primaria que no se desarrolla a partir de una bacteriuria asintomática previa. En todos los casos se presenta clínica, siendo los síntomas más frecuentes el dolor al orinar (disuria), hacer muchas micciones de escasa cantidad (polaquiuria), necesidad urgente no controlable de orinar (síndrome miccional), dolor suprapúbico, orina maloliente y/o sangre en la orina (hematuria).   La mayoría de las cistitis están producidas por Escherichia coli, seguida de la Klebsiella y el Proteus.    El diagnóstico, además de por la clínica, se hace a través de un análisis de orina que muestra piuria y un urocultivo que muestra más de 100.000 UFC/ml. El tratamiento indicado  como primera opción de la cistitis es la amoxilicina junto con ácido clavulánico vía oral 3 veces al día durante 7 días. Como tratamiento de segunda opción puede administrarse fosfomicina 3 gramos en una sola dosis.   Pielonefritis aguda  Es el tipo de infección de orina más grave durante el embarazo, ya que se trata de una infección de orina de las vías excretoras urinarias altas y del parénquima renal. Suele aparecer en el tercer trimestre y con frecuencia es la consecuencia de una bacteriuria asintomática no tratada o mal tratada. Las gestantes con más factores de riesgo de padecer pielonefritis aguda son las que tienen malformaciones en las vías urinarias o están inmunodeprimidas.   La clínica es similar a la de la cistitis: dolor al orinar (disuria), hacer muchas micciones de escasa cantidad (polquiuria), necesidad urgente no controlable de orinar (síndrome miccional), dolor suprapúbico, orina maloliente y/o sangre en la orina (hematuria). Además de esta clínica exista una alteración del estado general con fiebre, sudoración, escalofríos y dolor intenso en la región lumbar. El diagnóstico confirmativo es un análisis de orina con leucocituria, proteinuria y hematíes y un urocultivo que muestra más de 100.000 UFC/ml. Ante un cuadro de pielonefritis aguda, se debe ingresar a la gestante en el hospital e iniciar el  tratamiento con antibióticos intravenosos. Los antibióticos de primera opción son la amoxicilina y el ácido clavulánico durante 14 días. Si remite la fiebre, pueden administrarse los antibióticos por vía oral. Durante el ingreso se realizarán controles al feto con monitorizaciones y ecografías, ya que la existencia de pielonefritis aguda en la gestante implica un riesgo de bacteriemia y sepsis lo que ensombrece el pronóstico fetal.   Como conclusiones, es importante recordar que una infección urinaria en el embarazo conlleva un mayor riesgo de parto prematuro, de recién nacidos de bajo peso y un aumento de la mortalidad perinatal. A toda gestante deberá realizarse un urocultivo en la primera visita del embarazo, ya que el tratamiento correcto de la bacteriuria asintomática elimina casi todas las complicaciones maternas y fetales. FUENTE: https://www.natalben.com/enfermedades-relacionadas-con-el-embarazo/infeccion-orina

Tras acuerdo, Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar contratará personal que brinda servicio prestado

Viernes, 14 Junio 2019
Santo Domingo Norte.- La Dirección del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) se comprometió a contratar el personal médico que brinda servicio prestado, tras un acuerdo con el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) en Santo Domingo Norte, Alex Rodríguez.  Además de contratar el personal que brinda servicio prestado, el director del HMRA, doctor Rafael Draper, junto a su equipo de trabajo, se comprometió a estandarizar los salarios a los médicos especialistas, a los médicos generales y sonografistas.  La dirección del centro de salud arribó a este acuerdo para garantizar la satisfacción de los usuarios internos y atender demandas que permitan mantener la acostumbrada calidad del servicio que brinda el HMRA. “Comprendemos las demandas de los médicos, pero hay que entender que existen factores externos que impiden la pronta satisfacción de algunos reclamos y en ese sentido apelo a su comprensión porque nuestro presupuesto depende de otras instituciones”, manifestó el director en una reunión que sostuvo con el personal médico del centro. “Para el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar es importante mantener la armonía y el buen clima laboral porque es una institución que no solo se preocupa por el bienestar de las usuarias que viene en busca de servicios, sino también del personal que los presta”, puntualizó.

¿Puede una embarazada donar sangre?

Viernes, 14 Junio 2019
El hecho de donar sangre siempre ha sido seguro y muy recomendable para salvar la vida de muchas personas. Con esta acción, no existe ninguna probabilidad de riesgo porque el cuerpo humano se recupera rápidamente del plasma que ha donado. Concretamente, en 24 horas el volumen de sangre que ha perdido, en 72 horas el de plaquetas y, tras dos meses, el de hematíes. Por el contrario, en las embarazadas no sucede lo mismo, no pueden donar ni en la gestación, ni en los seis meses posteriores al parto. Incluso, en los partos de cesárea la prohibición dura hasta un año. Para entender los motivos, es necesario saber que la mujer, en estado de gestación, tiene dos vidas en una y que, por lo tanto, la vida del futuro bebé es lo primero. En una donación de sangre se pude originar un agotamiento del hierro del cuerpo y, como consecuencia, la madre puede desarrollar una anemia que afecte al suministro de hierro al feto. Este problema puede llegar a ser muy grave, porque se le suma una gran pérdida del volumen de la sangre y, con ello, la pérdida de eritrocitos. Como consecuencia, nace una pérdida de oxígeno en sangre que afecta negativamente a la nutrición del feto. Además, presentar anemia en el embarazo de por sí es grave y, por este motivo, es muy común que los médicos receten suplementos vitamínicos de hierro. FUENTE: https://www.todopapas.com/embarazo/salud-embarazo/puede-una-embarazada-donar-sangre-7548

¿Por qué se produce la anemia en el embarazo?

Martes, 11 Junio 2019
En el embarazo el requerimiento de hierro aumenta debido a las necesidades de desarrollo del feto y de la placenta. También por el aumento de glóbulos rojos de la embarazada, que poseen hierro en su molécula. Por ello, si el aporte no es suficiente, se puede producir la anemia en la embarazada.  “Los requerimientos de hierro durante el primer trimestre son relativamente pequeños, de 0,8 miligramos por día. Pero se elevan considerablemente durante el segundo y tercer trimestre, hasta los 6,3 miligramos por día. Por ello, es relativamente común la aparición de anemia durante el embarazo”. Los expertos destacan que se pueden satisfacer parte de las demandas de hierro con los depósitos que hay en el organismo o con un incremento del hierro en la dieta. Sin embargo, “cuando los depósitos están bajos o son inexistentes y no se ingiere la cantidad necesaria en la dieta, puede ser necesario tratamiento”.  Cómo le afecta a la madre y al bebé Es importante tratarse si el aporte no es suficiente, ya que el recién nacido se puede ver afectado por un bajo peso al nacer y la posibilidad de parto prematuro.  En la embarazada, los efectos adversos de la anemia podrían estar asociados a una mayor morbimortalidad materna, aunque “no existe evidencia científica, pues este hecho podrá estar influido por otras causas”.   Tipos de anemias en el embarazo Aun así, existen diferentes tipos de anemia que afectan a la embarazada, no todos igual de problemáticos. Olcina menciona los siguientes:   Anemia fisiológica del embarazo: es frecuente que en el segundo trimestre de gestación y no requiere tratamiento.  Anemia ferropénica: se da cuando hay una mala absorción del hierro o depósitos insuficientes. Es la primera causa de déficit nutricional en embarazadas.  Anemia megaloblástica: es un tipo menos frecuente que se produce por un déficit de ácido fólico o de vitamina B12, ambas vitaminas implicadas en la formación de los glóbulos rojos. No se acumulan en el cuerpo, ya que se tratan de vitaminas hidrosolubles que se eliminan a través de la orina, por lo que es preciso obtenerlas a través de la dieta o de suplementos de forma continuada. La deficiencia de ácido fólico en la madre puede originar defectos congénitos graves en el bebé, como espina bífida. Por ello, se aconseja que las mujeres que quieran quedarse embarazadas tomen suplementos de esta vitamina antes de la concepción y durante el primer trimestre del embarazo. Síntomas Para reconocer  el problema es importante que la embarazada conozca los síntomas. Hay que tener en cuenta que “la anemia suele ser inespecífica y varía dependiendo del proceso, según sea leve, moderado o intenso”. Pero la matrona menciona los principales síntomas que pueden alertar a la mujer: • Piel más pálida que de costumbre.   • Pérdida abundante de cabello.   • Uñas frágiles que se quiebran con facilidad. • Inapetencia. • Cansancio excesivo o injustificado. • Debilidad. • Apatía. • Mareos o vértigos. • Aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia). • Episodios de ansiedad. • Dolor de cabeza Alimentos para la anemia Para evitar estos problemas, la matrona considera que las mujeres deben ser asesoradas sobre la dieta en el embarazo. Han de conocer cuáles son los principales alimentos ricos en hierro y los factores que pueden inhibir o promover su absorción. Aquellos alimentos más ricos en hierro son: Yema de huevo. Carne de vacuno. Mariscos (nunca crudos o poco cocinados). Carne de cerdo. Sardinas. Almendras. Nueces. Legumbres. Pan integral. Algunos cereales enriquecidos con este mineral. Aun así, Olcina  recuerda que cuando existe anemia “los cambios en la dieta por sí solos no son suficientes para corregirla y los suplementos de hierro son necesarios”. Tratamiento en embarazadas Si la mujer no tiene riesgo de anemia y tiene unas reservas de hierro adecuadas, el Ministerio de Sanidad solo recomienda suplementos de dosis bajas de hierro oral durante la segunda mitad del embarazo. Se tomarían en forma de polivitamínicos ricos en ácido fólico y vitamina B12. En cambio, mujeres que tengan déficit de este mineral deben aumentar el aporte cuanto antes. La dosis diaria recomendada durante el embarazo es de 150 miligramos de sulfato ferrosos, o 300 miligramos de gluconato ferroso. Estas dosis pueden variar en función de cada caso, siendo estas cantidades las indicadas para el consumo sin efectos perjudiciales para el feto. Lo ideal es seguir las indicaciones del médico, que debe llevar un control, ya que “los suplementos de hierro tienen efectos secundarios, como la intolerancia gástrica”. Olcina  sugiere tomar los suplementos en ayunas o entre comidas para favorecer su absorción. “No deberían tomarse con té, leche o café”, recomienda.   FUENTE: https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/embarazo/2016/05/01/produce-anemia-embarazo-como-evitarlo-112488.html

Hospital Materno Reynaldo Almánzar capacita personal sobre humanización en los servicios

Jueves, 06 Junio 2019
Para el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), la atención  a sus usuarios es más que la cura de una enfermedad, es por esta razón que impartió a sus colaboradores la charla “Humanización en los servicios de salud”, con el objetivo de orientarlos sobre una asistencia basada  en valores humanos y éticos.   La charla fue impartida por el doctor Larry Gómez, gerente de Salud Mental del HMRA,  quien expuso a los presentes la importancia que simboliza ofrecer un sistema sanitario humanizado, pensado y concebido en favor de las personas. “Desde el primer acercamiento con el paciente, se debe implementar una comunicación cálida, un trato personalizado y afectuoso, cuidando el lenguaje oral y gestual”, manifestó el doctor Gómez. Durante el encuentro se destacó el valor de un trato humano, al considerar que una persona asistida con cariño será un paciente satisfecho y eso le ayudará a mejorar su estado de salud general. También se habló de  los rasgos y retos de esta cualidad, el respeto a la dignidad humana y los cuidados planificados. El encuentro, que se efectuó en el salón de conferencias Víctor Cordero Cordero del centro materno, se desarrolló con la finalidad de colaborar con el Ministerio de Salud Pública, en su interés de sensibilizar a la población, sobre a todos los empleados de salud, respecto al trato adecuado a las usuarias y pacientes al momento de buscar algún servicio médico.  

¿Cómo controlar las manchas durante el embarazo?

Martes, 04 Junio 2019
Los cambios hormonales son un mecanismo fundamental durante el embarazo aunque tienen su impacto en la piel, dando lugar a la aparición de manchas. En concreto, el aumento de estrógenos y progesterona se relaciona con la mayor síntesis de melanina, lo que puede hacer que la piel se oscurezca. “Determinadas hormonas favorecen los cambios de pigmentación en zonas específicas como las areolas mamarias, la línea alba o línea central del abdomen y en algunas partes del rostro como la frente, las mejillas, o el labio superior (en forma de cruz de Caravaca), conocido como paño del embarazo, melasma o cloasma”. ¿Melasma o cloasma?  el primero se produce en el cuerpo mientras que el segundo aparece en la cara. “El cloasma son manchas oscuras de color amarronado, más frecuentes en las mejillas, la nariz, la parte superior del labio y el cuello”, especifica Cabrillo. Para su prevención se recomienda el uso de cremas solares adecuadas a cada tipo de piel y advierte que no conviene el uso de cosméticos despigmentantes.  ¿Hay que proteger la piel del sol en invierno? El hecho de una mujer esté embarazada no significa que debe evitar la exposición solar pero siempre protegiendo la piel ya sea invierno o verano. “La piel durante el embarazo se sensibiliza frente a los efectos de la radiación solar por lo que se debe reducir el tiempo de exposición al sol así como utilizar, tanto en invierno como en verano, un factor de protección alto que ayude a evitar quemaduras, reacciones cutáneas adversas y, por supuesto, la aparición de manchas”. Aunque estos cambios de pigmentación no suponen ningún peligro para la madre ni el feto, algunas medidas prácticas para su prevención en cualquier época de año son: Utilizar una crema solar con un factor de protección superior a 50 y cuya composición sea apta para embarazadas.  Aplicarla una hora antes de la exposición al sol y repetir la aplicación al menos cada dos horas.  Evitar las horas centrales del día, entre las 11:00 y las 16:00, cuando el sol es más fuerte.  Tomar el sol en periodos de 20 minutos y evitar el sobrecalentamiento.  Utiliza gafas de sol y sombrero en los periodos de más calor.  En verano, evitar estar tumbada mucho tiempo dando pequeños paseos. Por otra parte,  La Moraleja advierten de otras complicaciones como el aumento de la temperatura corporal durante la gestación por lo que desaconsejan la exposición solar prolongada. ¿Hay entonces riesgos de sufrir déficit de vitamina D en el embarazo?  “Para nuestra tranquilidad, con estar al sol unos diez o quince minutos antes de las 11:00 de la mañana -sin  fotoprotección- se sintetiza la cantidad suficiente de vitamina D que se necesita en condiciones habituales, también se puede aumentar el consumo de pescados azules”, recomienda Villegas.  ¿Mejoran las manchas después del parto? Esta experta indica que después del embarazo y la lactancia, en la mayoría de los casos, el melasma y el cloasma suelen desaparecer de forma espontánea. “Si no es así, existen diferentes tratamientos que nuestro dermatólogo adaptará de forma individualizada para resolver el problema”, estima.  “Entre las soluciones más eficaces se encuentran el peeling superficial, las mascarillas despigmentantes y las terapias con distintos tipos de láser, pero siempre se debe seguir las recomendaciones que paute el especialista”.   FUENTE: https://cuidateplus.marca.com/embarazo/2017/10/03/como-controlar-manchas-durante-embarazo-145535.html

Náuseas del embarazo

Lunes, 03 Junio 2019
Son las náuseas y vómitos que se pueden presentar en cualquier momento del día durante el embarazo. Consideraciones Las náuseas del embarazo son muy comunes. La mayoría de las mujeres tienen al menos algunas náuseas y cerca de una tercera parte presenta vómitos. Estas náuseas comienzan con frecuencia durante el primer mes de embarazo y continúan a lo largo de las semanas 14 a 16 (tercer o cuarto mes). Algunas mujeres presentan náuseas y vómitos durante todo el embarazo. Las náuseas del embarazo no afectan al bebé de ninguna manera, a menos que usted pierda peso, como sucede con el vómito intenso. La pérdida de peso leve durante el primer trimestre no es raro cuando las mujeres tienen síntomas moderados y no es dañino para el bebé. La cantidad de náuseas durante un embarazo no predice la forma como usted se vaya a sentir en embarazos futuros. Causas No se conoce la causa exacta de las náuseas del embarazo. Pueden ser ocasionadas por cambios hormonales o por niveles bajos de azúcar en la sangre a comienzos del embarazo. El estrés emocional, los viajes o algunos alimentos pueden hacer que el problema empeore. Las náuseas en el embarazo son más comunes y pueden ser peores con gemelos o trillizos. Cuidados en el hogar Trate de mantener una actitud positiva. Recuerde que en la mayoría de los casos las náuseas del embarazo por lo general desaparecen después de los primeros 3 o 4 meses de embarazo. Para reducir las náuseas, ensaye con: Algunas galletas de soda o tostadas secas antes de levantarse, incluso antes de bajarse de la cama en la mañana. Un pequeño refrigerio a la hora de acostarse y también al levantarse para ir al baño durante la noche. Evitar comidas abundantes; en lugar de esto, tomar un refrigerio cada 1 a 2 horas durante el día y tomar mucho líquido. Consumir alimentos con alto contenido en proteínas y carbohidratos complejos como la mantequilla de cacahuate con rebanadas de manzana o apio, nueces, galletas, queso, leche, requesón y yogur. Evitar los alimentos con alto contenido de grasa y de sal, pero bajos en nutrientes. Productos de jengibre (de efectividad comprobada contra las náuseas del embarazo) tales como té de jengibre, dulces de jengibre y bebidas gaseosas de jengibre. Aquí van algunos otros consejos: Las muñequeras de acupresión o la acupuntura pueden ayudar. Estas muñequeras se pueden encontrar en tiendas de artículos varios, tiendas de alimentos o tiendas del viajero o del navegante. Si está pensando en ensayar con acupuntura, hable con el médico y busque un acupunturista entrenado para trabajar con mujeres embarazadas. Evite el consumo de cigarrillo directa e indirectamente. Evite tomar medicamentos para las náuseas del embarazo, pero si lo hace, consulte primero con el médico. Mantenga los cuartos bien ventilados para reducir los olores. Al sentir náuseas, alimentos blandos como gelatina, caldo, gaseosa de jengibre (ginger ale) y galletas saladas (saltines) pueden relajar el estómago. Tome vitaminas prenatales en la noche. Incremente la vitamina B6 en la dieta, consumiendo granos enteros, nueces, semillas y legumbres. Hable con el médico acerca de la posibilidad de tomar suplementos de esta vitamina. Cuándo contactar a un profesional médico Consulte con su proveedor de atención médica si: Las náuseas del embarazo no mejoran a pesar de intentar con remedios caseros. Las náuseas y los vómitos continúan más allá del cuarto mes del embarazo. Esto le sucede a algunas mujeres. En la mayoría de los casos es normal, pero se debe verificar. Mostbet onlayn Vomita sangre o un material con apariencia de granos de café (llame inmediatamente). Vomita más de 3 veces al día o no puede retener ningún alimento sólido o líquido. La orina parece estar muy concentrada y oscura