Los coronavirus son un grupo de virus comunes. Se llaman así por sus puntas en forma de corona en la superficie del virus. Algunos coronavirus solo afectan a los animales, pero otros también pueden afectar a los humanos. La mayoría de las personas se infectan con estos virus en algún momento de su vida. Generalmente causan infecciones leves a moderadas en las vías respiratorias superiores, como el resfriado común. Pero también pueden causar enfermedades más graves, como bronquitis y neumonía.
Existen varios tipos diferentes de coronavirus humanos, incluyendo el nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV), el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS).
En general, los coronavirus humanos se transmiten de una persona infectada a otras a través de:
Cualquier persona puede contraer una infección por coronavirus, pero los niños pequeños tienen más probabilidades de infectarse. En los Estados Unidos, las infecciones son más comunes en otoño e invierno.
Los síntomas dependen del tipo de coronavirus y de la gravedad de la infección. Si tiene una infección de las vías respiratorias superiores leve a moderada, como el resfriado común, sus síntomas pueden incluir:
Algunos coronavirus pueden causar síntomas graves. Las infecciones pueden convertirse en bronquitis y neumonía, las que causan síntomas como:
Las infecciones severas son más comunes en personas con enfermedades cardíacas o pulmonares, personas con sistemas inmunitarios debilitados, bebés y adultos mayores.
Para hacer un diagnóstico, su profesional de la salud:
No existen tratamientos específicos para las infecciones por coronavirus. La mayoría de las personas mejorarán por sí solas. Sin embargo, puede aliviar sus síntomas al:
Si le preocupan sus síntomas, hable con su profesional de la salud.
En este momento, no hay vacunas para prevenir las infecciones por coronavirus humanos. Pero es posible que pueda reducir su riesgo de contraer o propagar una infección al:
FUENTE: https://medlineplus.gov/spanish/coronavirusinfections.html
Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) redujo la infección intrahospitalaria durante el 2019 de 1.05% a 0.89%, gracias a la sensibilización del personal del centro de salud con campañas de Lavado de Manos, apoyadas con áreas desinfectadas y focalización de la prevención y otras acciones.
La tasa de incidencia acumulada de infección intrahospitalaria oscila entre 5% y 10%, por lo que llevar este indicador a 0.89% evidencia que el HMRA ha logrado un gran desempeño en materia educativa para disminuirlo, representando uno de los grandes logros del hospital.
Durante el 2019, en el Hospital Materno Dr. Reynaldo se hospitalizaron 14 mil 050 mujeres, de estas, 206 fueron pacientes con morbilidad materna extrema, y de este grupo, el centro logró devolver la salud al 98%.
En ese periodo el HMRA realizó 37 mil 731 estudio de imágenes.
El Hospital Materno Reynaldo Almánzar es el primero de su clase en República Dominicana en obtener la certificación de la Calidad en la Atención de la Madre y el Recién Nacido Bien Cuidado que otorga Unicef.
Datos y cifras
Visión general
La cifra estimada de muertes de niños debidas a la desnutrición es de 2,7 millones, lo cual representa el 45% de todas las muertes de niños. La alimentación del lactante y del niño pequeño es fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludables. Los primeros dos años de la vida del niño son especialmente importantes, puesto que la nutrición óptima durante este periodo reduce la morbilidad y la mortalidad, así como el riesgo de enfermedades crónicas, y mejora el desarrollo general.
Una lactancia materna óptima tiene tal importancia que permitiría salvar la vida de más de 820 000 menores de 5 años todos los años.
La OMS y el UNICEF recomiendan:
Sin embargo, muchos lactantes y niños no reciben una alimentación óptima. Por ejemplo, por término medio solo aproximadamente un 36% de los lactantes de 0 a 6 meses recibieron lactancia exclusivamente materna durante el periodo de 2007-2014.
Las recomendaciones se han revisado para tener en cuenta también las necesidades de los lactantes cuyas madres están infectadas por el VIH. Los tratamientos antiretrovíricos actuales permiten que estos niños tengan una lactancia exclusivamente materna hasta los 6 meses y sigan recibiendo lactancia materna al menos hasta los 12 meses con un riesgo significativamente menor de transmisión del VIH.
Lactancia materna
La lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales, que se observa no solo en los países en desarrollo, sino también en los países industrializados. El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por diarrea y otras infecciones puede aumentar en los lactantes que solo reciben lactancia parcialmente materna o exclusivamente artificial.
La leche materna también es una fuente importante de energía y nutrientes para los niños de 6 a 23 meses. Puede aportar más de la mitad de las necesidades energéticas del niño entre los 6 y los 12 meses, y un tercio entre los 12 y los 24 meses. La lecha materna también es una fuente esencial de energía y nutrientes durante las enfermedades, y reduce la mortalidad de los niños malnutridos.
Los niños y adolescentes que fueron amamantados tienen menos probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad. Además, obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia y tienen mayor asistencia a la escuela. La lactancia materna se asocia a mayores ingresos en la vida adulta. La mejora del desarrollo infantil y la reducción de los costos sanitarios gracias a la lactancia materna generan beneficios económicos para las familias y también para los países.1
La mayor duración de la lactancia materna también contribuye a la salud y el bienestar de las madres. Reduce el riesgo de cáncer de ovarios y de mama y ayuda a espaciar los embarazos, ya que la lactancia exclusiva de niños menores de 6 meses tiene un efecto hormonal que a menudo induce la amenorrea. Se trata de un método anticonceptivo natural (aunque no exento de fallos) denominado Método de Amenorrea de la Lactancia.
Las madres y las familias necesitan apoyo para que sus hijos reciban una lactancia materna óptima. Entre las medidas que ayudan a proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna destacan:
Las prácticas de lactancia materna responden muy bien a las intervenciones de apoyo, y es posible mejorar en pocos años la prevalencia de la lactancia exclusivamente materna y su continuidad.
Alimentación complementaria
Alrededor de los seis meses, las necesidades de energía y nutrientes del lactante empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche materna, por lo que se hace necesaria la introducción de una alimentación complementaria. A esa edad el niño también está suficientemente desarrollado para recibir otros alimentos. Si no se introducen alimentos complementarios alrededor de los seis meses o si son administrados de forma inadecuada, el crecimiento del niño puede verse afectado. Los principios rectores de una alimentación complementaria apropiada son:
Alimentación en circunstancias extremadamente difíciles
Las familias y los niños en circunstancias difíciles necesitan una atención especial y apoyo práctico. Siempre que sea posible, las madres y los niños deben permanecer juntos y tener el apoyo que necesiten para recibir la opción alimentaria más apropiada entre las disponibles. La lactancia materna sigue siendo la modalidad de alimentación preferida en casi todas las circunstancias difíciles, tales como:
VIH y alimentación del lactante
La lactancia materna, y en especial la lactancia exclusivamente materna y precoz es una de las formas más importantes de mejorar las tasas de supervivencia del lactante. Sin embargo, las mujeres infectadas por el VIH pueden transmitir el virus a sus hijos durante el embarazo o el parto, y también a través de la leche materna.
Las pruebas existentes revelan que la administración de antirretrovíricos a la madre infectada por el VIH o al niño expuesto al virus puede reducir de forma significativa el riesgo de transmisión a través de la leche materna y también mejorar la salud de la madre.
La OMS recomienda actualmente que todas las personas infectadas por el VIH, incluidas las embarazadas y las madres que amamantan a sus niños, tomen medicamentos antirretrovíricos de por vida en cuanto sepan que han contraído la infección.
Las madres que viven en lugares de alta prevalencia de morbimortalidad por enfermedades diarreicas, neumonía o malnutrición y donde las autoridades sanitarias recomiendan amamantar a los niños deberían alimentar a sus niños exclusivamente con leche materna hasta que estos cumplan seis meses y, a partir de ese momento, añadir una alimentación complementaria adecuada y mantener la lactancia hasta que cumplan un año
FUENTE: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
Santo Domingo Norte.- El diputado Carlos Guzmán quien también es aspirante a la alcaldía de Santo Domingo Norte, junto al doctor Rafael Draper, director del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), entregó una canastilla y bonos a la madre de la niña Lianny Camile, quien llegó al mundo en perfecto estado de salud vía parto vaginal a las 12:00: AM, tras nueve horas de labor de parto, con un peso de 8 libras.
Draper destacó la labor de su personal médico que asistió a la joven y agradeció a Guzmán por dirigirse al centro de salud a llevar asistencia a la primeriza.
Carlos Guzmán valoró la labor que hacen en el HMRA por lo que planteó sus proyectos para cuando llegue a la alcaldía “vamos hacer una alianza con este hospital para facilitar a las madres el transporte cuando sean dadas de alta como lo ha planteado Draper director de este centro de salud” aseguró el aspirante a alcalde.
La bebé es la primogénita de la joven Nathali Santos de 20 años y de Yeri Sánchez, ambos residentes en La Javilla de Villa Mella, Santo Domingo Norte, quienes se ganan la vida trabajando en una heladería y una boutique, respectivamente.
Los padres agradecieron el trato humanizado y profesional de los médicos y enfermeras que actuaron en el proceso de desembarazo, así como también la entrega realizada por Guzmán.
Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) registró hoy el nacimiento de la primera bebé del año 2020. Se trata de la niña Lianny Camile, quien llegó al mundo en perfecto estado de salud vía parto vaginal a las 12:00: AM, tras nueve horas de labor de parto, con un peso de 8 libras.
Lianny Camile es la primogénita de la joven Nathali Santos de 20 años y de Yeri Sánchez, ambos residentes en La Javilla de Villa Mella, Santo Domingo Norte, quienes se ganan la vida trabajando en una heladería y una boutique, respectivamente.
Los padres agradecieron el trato humanizado y profesional de los médicos y enfermeras que actuaron en el proceso de desembarazo.
La labor de parto de la madre primeriza inició a las tres de la tarde del 31 de diciembre del 2019, y estuvo bajo la responsabilidad de los ginecobstetras Patricia Vittini, David de los Santos, Eddy Ferreras y Patricia Pachecho, conjuntamente con el personal de enfermería de servicio.
El doctor Rafael Draper, director del HMRA, felicitó a los padres del primer bebé del Nuevo Año y resaltó la calidad profesional de los médicos y enfermeras que realizaron con éxito en el parto.
Además, destacó la importancia de la Unidad de Psicoprofilaxis para ayudar a las madres primerizas a perder el miedo al dolor del parto y que puedan traer al mundo a sus hijos sin necesidad de intervención quirúrgica.
Santo Domingo Norte.- El director del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) instó a las embarazadas a no consumir alcohol y a ser comedidas con la alimentación para evitar malos ratos y garantizar la salud de ellas y sus bebés durante las festividades de Navidad y Año Nuevo.
Estas recomendaciones fueron ofrecidas luego de activar este lunes el Comité de Emergencias y Desastres del centro de salud, con el objetivo de dar asistencia a las emergencias que se presenten en estas fechas festivas.
El Comité es presidido por el director del HMRA, doctor Rafael Draper y está integrado por las áreas médicas y administrativas del centro de salud, cuyos gerentes y encargados verifican el reforzamiento de insumos y de personal.
“Estamos listos para enfrentar cualquier emergencia que se presente, con estas medidas aseguramos atenciones médicas de manera adecuada y con todos los estándares de calidad y servicio humanizado que nos caracteriza”, dijo el doctor Draper.
Durante la reunión del Comité de Emergencias y Desastres se trazaron las pautas y se estableció la logística de trabajo para estas festividades navideñas para brindar la acostumbrada asistencia de calidad en el Hospital Dr. Materno Reynaldo Almánzar.
Santo Domingo Norte.- Con el objetivo de fortalecer la planificación institucional, el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) impartió el diplomado “Planificación Estratégica” dirigido a su personal directivo, está formación cuenta con el aval del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) a los fines de brindar herramientas que ayuden al desarrollo de estrategias.
La capacitación tiene la finalidad de preparar la plana directiva del centro de salud para fortalecer el desarrollo de estrategias y tener las herramientas para la optimización de recursos.
" Fueron seis miércoles de trabajo intenso y de mucha práctica que sirvieron para robustecer los conocimientos en materia de planificación y desarrollo de estrategia, porque debemos estar preparados para la elaboración del nuevo Plan Operativo Anual (POA), ya que el actual vence el 20 de mayo del 2020 y este soporte que nos brinda el Infotep es de gran ayuda para lograr el objetivo”, precisó el director del HMRA, doctor Rafael Draper.
En el diplomado participaron gerentes de las áreas de Epidemiología, Neonatología, Emergencia, Patología, Ginecología, Intensivo, Imágenes, Enfermería, Estadística, Monitoreo, Calidad, Tecnología, Legal, Libre Acceso a la Información, Facturación, Compras, Capacitación, Reclutamiento y Almacén de Farmacia.
También los titulares de la Subdirección Financiera, Subdirección de Recursos Humanos, de la Subdirección Médica y la de Planificación.
Santo Domingo Norte.- Concluyó el trimestre de la pasantía de las internas del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) con la presentación de estudio de caso en el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), en donde fueron evaluadas y asistidas por el personal correspondiente.
Felicita Suriel Maldonado, enfermera docente del hospital explicó que con las ocho estudiantes de enfermería se formaron dos grupos de trabajo, en su investigación presentaron los temas la Sífilis en Puérperas, ya que es una enfermedad de transmisión sexual que afecta mucho a las embarazadas. “Ellas se interesaron en este caso debido al aumento de esta enfermedad en los últimos tiempo principalmente en las embrazadas y madres adolescentes.
Otro tema fue el Oligoamnio Severo en Embarazada también tomando en cuenta el incremento de las usuarias que son diagnosticadas con esta enfermedad.
Las pasantías que estos jóvenes pueden realizar en el HMRA son vía al acuerdo firmado con el ITSC , el cual fue reafirmado con el compromiso de continuar aportando a la formación de buenos profesionales en el área de la salud.
Lo importante de estas evaluaciones es que los estudiantes que se destacan durante su pasantía son tomados en cuenta por el Hospital Reynaldo Almánzar para posibles contrataciones cuando surjan vacantes. Además de que pueden desarrollarse con el adecuado conocimiento en su área.
Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) en coordinación con el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) realizó un Operativo odontológico gratuito dirigido a sus colaboradores.
Este operativo procura que los colaboradores del HMRA mantengan una adecuada salud bucal, debido a que es parte del bienestar general ya que desde procesos como la digestión y el estado nutricional hasta la apariencia personal y su efecto en la autoestima, hacen que la salud dental sea un aspecto importante dentro de la salud general.
Además de la evaluación, los asistentes recibieron aplicación de flúor, profilaxis y destartraje dental.
Para prevenir la instalación y desarrollo de las enfermedades dentales hay que seguir tres pasos fundamentales. Buena higiene dental (cepillado – hilo dental – enjuague bucal); Evitar el consumo de alimentos cariogénicos (azúcares principalmente); Visita periódica a la dentista (por lo menos 1 vez al año).
La jornada se desarrolló en la sede del HMRA de 9 de la mañana a 4 de la tarde.
Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) concluye su proceso de elección de la nueva Comisión de Ética Institucional 2019-2021, la directiva está conformada por el ingeniero Hamlet Arturo Calderón, los doctores Ana Cristina Sánchez y Larry Gómez, Además Minerva Ramos, del departamento Legal; Ruth Solano de la dirección de Recursos Humanos; Williana Cornelio del área Administrativa y Financiera.
Quedaron como suplentes Natalia Figueroa, Evelin Castillo y Santa Araujo, mientras que la gerente de la Oficina de Acceso a la Información, Cinthia Mejía se mantiene en la directiva debido al cargo que ocupa como lo contempla la norma que rige la creación de Comité Ética.
A partir del día dos de enero esta Comisión entra en vigor y deberá ejercer hasta enero del 2021.
“La función del Comité de Ética es ser veedor de todo el bien hacer de la institución, además ser mediador ante cualquier conflicto ético que llegue a la entidad, también que todas las áreas cumplan con las normas establecidas y que se garanticen los derechos de los colaboradores”, informó Cinthia Mejía.
La implementación de este organismo en las instituciones públicas fue establecida por la Dirección General de Ética Gubernamental quien da apoyo en los procesos de elección enviando un técnico como supervisor.
Este año optaron 24 colaboradores de diferentes áreas.