Santo Domingo.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) impartió el taller sobre capacitación de Resucitación Cardiopulmonar (RCP), con el objetivo de educar a los médicos generales para que estén preparados ante cualquier evento de emergencia que se presente.
El taller fue impartido por la doctora Virginia Navarro, quien explicó los pasos para la resucitación cardiopulmonar, un procedimiento de emergencia que puede mantener la circulación y la respiración hasta la llegada de ayuda médica de emergencia ayuda a salvar vidas.
La RCP es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independiente de la parada respiratoria.
Cuando la circulación de la sangre o la respiración de una persona se detienen, cada segundo cuenta porque el daño cerebral permanente o la muerte pueden ocurrir rápidamente. Es por eso que la RCP puede salvar una vida. La RCP.
La doctora Yasmin Santana, gerente de Intensivo del HMRA, dijo que son varias las etapas del taller, entre estas la educación, un examen que serviría de pre evaluación y finalmente la parte práctica en la que demostrarán y aplicarán los conocimientos adquiridos.
El taller fue presentado por la Gerencia de Cuidados Intensivos en coordinación con la Gerencia de Capacitación y la Subdirección de Recursos Humanos del HMRA.
El Prematuro
Por el doctor Francisco Thevenin
Ginecólogo perinatólogo
Vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal (SODOMEP)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El nacimiento de un bebé antes del término, considerando las 37 semanas de embarazo como el término, es un hecho que encierra muchas complicaciones en su mayoría neonatal y en ocasiones afecta a la madre, de acuerdo a la patología materna que dio origen a este nacimiento prematuro. Pero más afecta el entorno familiar, con la carga y el gasto que este impone y en clase sociales de bajos ingresos no es soportable. Aunque es notable que programas como “Mamá Canguro” han contribuido a reducir estas muertes, mayormente en este grupo social.
La prematuridad constituye un 11% de los nacimientos y en el mundo nacen un promedio de 14 millones de prematuros al año. Las complicaciones de este nacimiento antes del término son responsable del 35% de muertes neonatales en el año. El costo de un prematuro en nuestro país ronda los 8 mil dólares. Siendo mayor de acuerdo al tipo de prematuro y su complicación.
Las clasificaciones del prematuro han ido cambiando de acuerdo a los adelantos en las medidas de atención que se ofrece. En un inicio su riesgo era dado por el peso o la edad gestacional. Se han clasificado en prematuros tempranos, Intermedios y tardíos de acuerdo al tiempo en que nacen. Las causas de prematuros son sociales, demográficas, económicas y ciertas decisiones médicas que contribuye con un 30 % en su presencia, entre estos está el componente de cesáreas previas. En la actualidad se habla del Fenotipo del prematuro, en el que convergen múltiples factores y ya no una causa única.
Esto conlleva que el manejo de prevención se hace más complejo y es por lo que a pesar de medidas aplicadas el porcentaje de nacimientos prematuros se mantiene. Unas de las políticas de predecir el riesgo de prematuro es considerar la longitud de cuello del útero materno como factor de riesgo y que lleva a un tratamiento clínico medicamentoso, generalmente con progesterona. Este manejo ha demostrado que reduce un 35 % la posibilidad de un bebé de nacer antes de las 34 semanas, que, aunque continúa siendo prematuro, sus posibilidades de supervivencia son muy buenas.
En países de más gastos en salud, como Uruguay, donde se tiene la aplicación de un programa ambulatorio de identificación de embarazos de riesgos a prematuro, con unidades de ecografías ambulatorias y monitorizadas por médicos expertos desde una central en un centro de salud. Programa que ha contribuido al manejo a tiempo y más apropiado en patologías Feto/Maternas y neonatales, con reducción de costos de ingresos innecesarios. Ссылка на порно https://www.pornotyb.com
En el Día del Prematuro debemos de reflexionar y elevar nuestra voz y ver cómo estamos contribuyendo a conseguir una reducción de sus nacimientos, estableciendo un compromiso médico, con políticas sociales y clínicas adecuadas y reales, creando verdaderas normas que no solo se queden en publicaciones y anuncios de programas, a las que les falta mucho de este punto. Además, exigir su cumplimiento y así poder enfrentar este problema de manera directa.
Por el doctor Francisco Thevenin
Ginecólogo perinatólogo
Vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal (SODOMEP)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El nacimiento de un bebé antes del término, considerando las 37 semanas de embarazo como el término, es un hecho que encierra muchas complicaciones en su mayoría neonatal y en ocasiones afecta a la madre, de acuerdo a la patología materna que dio origen a este nacimiento prematuro. Pero más afecta el entorno familiar, con la carga y el gasto que este impone y en clase sociales de bajos ingresos no es soportable. Aunque es notable que programas como “Mamá Canguro” han contribuido a reducir estas muertes, mayormente en este grupo social.
La prematuridad constituye un 11% de los nacimientos y en el mundo nacen un promedio de 14 millones de prematuros al año. Las complicaciones de este nacimiento antes del término son responsable del 35% de muertes neonatales en el año. El costo de un prematuro en nuestro país ronda los 8 mil dólares. Siendo mayor de acuerdo al tipo de prematuro y su complicación.
Las clasificaciones del prematuro han ido cambiando de acuerdo a los adelantos en las medidas de atención que se ofrece. En un inicio su riesgo era dado por el peso o la edad gestacional. Se han clasificado en prematuros tempranos, Intermedios y tardíos de acuerdo al tiempo en que nacen. Las causas de prematuros son sociales, demográficas, económicas y ciertas decisiones médicas que contribuye con un 30 % en su presencia, entre estos está el componente de cesáreas previas. En la actualidad se habla del Fenotipo del prematuro, en el que convergen múltiples factores y ya no una causa única.
Esto conlleva que el manejo de prevención se hace más complejo y es por lo que a pesar de medidas aplicadas el porcentaje de nacimientos prematuros se mantiene. Unas de las políticas de predecir el riesgo de prematuro es considerar la longitud de cuello del útero materno como factor de riesgo y que lleva a un tratamiento clínico medicamentoso, generalmente con progesterona. Este manejo ha demostrado que reduce un 35 % la posibilidad de un bebé de nacer antes de las 34 semanas, que, aunque continúa siendo prematuro, sus posibilidades de supervivencia son muy buenas.
En países de más gastos en salud, como Uruguay, donde se tiene la aplicación de un programa ambulatorio de identificación de embarazos de riesgos a prematuro, con unidades de ecografías ambulatorias y monitorizadas por médicos expertos desde una central en un centro de salud. Programa que ha contribuido al manejo a tiempo y más apropiado en patologías Feto/Maternas y neonatales, con reducción de costos de ingresos innecesarios. 비트코인 배팅
En el Día del Prematuro debemos de reflexionar y elevar nuestra voz y ver cómo estamos contribuyendo a conseguir una reducción de sus nacimientos, estableciendo un compromiso médico, con políticas sociales y clínicas adecuadas y reales, creando verdaderas normas que no solo se queden en publicaciones y anuncios de programas, a las que les falta mucho de este punto. Además, exigir su cumplimiento y así poder enfrentar este problema de manera directa.
Por el doctor Francisco Thevenin
Ginecólogo perinatólogo
Vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal (SODOMEP)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El nacimiento de un bebé antes del término, considerando las 37 semanas de embarazo como el término, es un hecho que encierra muchas complicaciones en su mayoría neonatal y en ocasiones afecta a la madre, de acuerdo a la patología materna que dio origen a este nacimiento prematuro. Pero más afecta el entorno familiar, con la carga y el gasto que este impone y en clase sociales de bajos ingresos no es soportable. Aunque es notable que programas como “Mamá Canguro” han contribuido a reducir estas muertes, mayormente en este grupo social.
La prematuridad constituye un 11% de los nacimientos y en el mundo nacen un promedio de 14 millones de prematuros al año. Las complicaciones de este nacimiento antes del término son responsable del 35% de muertes neonatales en el año. El costo de un prematuro en nuestro país ronda los 8 mil dólares. Siendo mayor de acuerdo al tipo de prematuro y su complicación.
Las clasificaciones del prematuro han ido cambiando de acuerdo a los adelantos en las medidas de atención que se ofrece. En un inicio su riesgo era dado por el peso o la edad gestacional. Se han clasificado en prematuros tempranos, Intermedios y tardíos de acuerdo al tiempo en que nacen. Las causas de prematuros son sociales, demográficas, económicas y ciertas decisiones médicas que contribuye con un 30 % en su presencia, entre estos está el componente de cesáreas previas. En la actualidad se habla del Fenotipo del prematuro, en el que convergen múltiples factores y ya no una causa única.
Esto conlleva que el manejo de prevención se hace más complejo y es por lo que a pesar de medidas aplicadas el porcentaje de nacimientos prematuros se mantiene. Unas de las políticas de predecir el riesgo de prematuro es considerar la longitud de cuello del útero materno como factor de riesgo y que lleva a un tratamiento clínico medicamentoso, generalmente con progesterona. Este manejo ha demostrado que reduce un 35 % la posibilidad de un bebé de nacer antes de las 34 semanas, que, aunque continúa siendo prematuro, sus posibilidades de supervivencia son muy buenas.
En países de más gastos en salud, como Uruguay, donde se tiene la aplicación de un programa ambulatorio de identificación de embarazos de riesgos a prematuro, con unidades de ecografías ambulatorias y monitorizadas por médicos expertos desde una central en un centro de salud. Programa que ha contribuido al manejo a tiempo y más apropiado en patologías Feto/Maternas y neonatales, con reducción de costos de ingresos innecesarios.
En el Día del Prematuro debemos de reflexionar y elevar nuestra voz y ver cómo estamos contribuyendo a conseguir una reducción de sus nacimientos, estableciendo un compromiso médico, con políticas sociales y clínicas adecuadas y reales, creando verdaderas normas que no solo se queden en publicaciones y anuncios de programas, a las que les falta mucho de este punto. Además, exigir su cumplimiento y así poder enfrentar este problema de manera directa.
Santo domingo Norte.- Una comisión de médicos evaluadores del Servicio Nacional de Salud (SNS) fue recibida en el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA). Los especialistas se encargarán de evaluar la estrategia observación de la práctica clínica en el servicio materno infantil, ya que el centro de salud busca recertificarse ante Unicef y el Viceministerio de Garantía de la Calidad del Ministerio de Salud Pública.
El Hospital Materno Reynaldo Almánzar es el primero de su clase en obtener esta certificación en República Dominicana. Logró el galardón después de haber sido evaluado por el Viceministerio de Garantía de la Calidad del Ministerio de Salud Pública, conjuntamente con la División Materno Infantil y Adolescentes cumpliendo por encima del 80 % con todos los estándares de calidad.
Madres y Recién Nacidos bien cuidados, es una estrategia dirigida a lograr la mejora continua de calidad de atención al embarazo, parto y postparto en los hospitales del país.
Esta iniciativa es impulsada por UNICEF, el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud, y está siendo implementada en varios hospitales del país.
Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) se postulؚó al Premio Nacional de la Calidad y Prácticas Promisorias del Sector Público para su XV versión 2019 que promueve y otorga el Ministerio de Administración Pública (MAP).
El centro de salud recibió evaluadores externos del MAP, los cuales recorrieron las diversas áreas del hospital y examinaron las evidencias presentadas por gerentes y subdirectores en la Memoria de Postulación.
“Nos estamos postulando al Premio Nacional de la Calidad y Prácticas Promisorias del Sector Público porque desde que empezó a funcionar este centro de salud nos hemos preocupado y ocupado de mejorar los indicadores que nos ayuden a brindar servicios eficientes”, manifestó el doctor Rafael Draper, director del HMRA.
El doctor Draper explicó que durante el proceso, las gerencias, subdirecciones y áreas administrativas deben apegarse a criterios de eficiencia y humanización de los servicios para que las miles de usuarias que asisten al centro reciban un trato digno y de calidad lo cual debe ser sustentado en evidencias.
El Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias fue creado con el Decreto 516-05, desarrollado y fortalecido a través del Decreto 211-10, como incentivo a la adopción del modelo de calidad Marco Común de Evaluación (CAF, por sus siglas en inglés), y en la que participan las instituciones del Estado.
Santo domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) recibió a un grupo de estudiantes del Politécnico Luis Heriberto Payan, quienes viajaron desde La Romana para conocer la función y servicios de un centro de tercer nivel y tener otra visión de los hospitales públicos.
El subdirector médico del HMRA, doctor Lorenzo Pereyra, dio la bienvenida a los jóvenes en nombre del doctor Rafael Draper, director general del hospital y además les exhortó a seguir formándose para que puedan ser buenos profesionales.
“Nos sentimos regocijados de que ustedes sacaran un tiempo para venir a este hospital”, dijo el doctor Pereyra.
Agregó que la medicina es una carrera de actitud y llena de vocación de servicio. “El médico tiene un objetivo que es salvar vida, todo aquel que decida ser parte de lo que es la ciencia de la salud tiene una responsabilidad consigo mismo que es dar un trato humanizado al paciente”.
La mayoría de estudiantes presentes informó que estudiarán medicina porque se sienten identificados con las personas que acuden a un hospital en busca de un buen servicio médico.
Las maestras que acompañaron a los estudiantes valoraron la calidad del servicio, limpieza y buen trato del HMRA. “Fuimos muy bien recibidos, y nos impresionamos con las condiciones físicas y el servicio de este Hospital”.
“Decidimos traer a nuestros estudiantes a este centro, porque además de que es de tercer nivel, nos habían hablado de la calidad que hay en el mismo y así los adolescentes pueden tener otra visión de lo que son los hospitales públicos”, explicó la maestra Brenda Cedano de Potentini.
Santo Domingo Norte.- Al finalizar el mes de la lucha contra el Cáncer de Mama, el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) ofreció la charla “Emociones y manejo del Cáncer”, para crear consciencia sobre la manera en que los pacientes reaccionan ante la noticia al ser diagnosticado con la enfermedad, cómo es el proceso emocional y el apoyo que el médico debe brindar.
La especialista Diana Pereyra explicó que el cáncer afecta la salud emocional. “Un diagnóstico de cáncer puede tener un impacto enorme en la mayoría de los pacientes, las familias y los cuidadores”, manifestó para luego agregar que los sentimientos más comunes son la depresión, la ansiedad y el miedo.
Sostuvo que también está la tristeza, la cual corresponde a un sentimiento de abatimiento que puede llevar a una sensación de desamparo, desesperanza o pesimismo.
Pereyra afirmó que las tres etapas en el proceso de apoyo psicológico y emocional son: detectar una anomalía y ocuparse; escuchar el diagnóstico y decidir el tratamiento; recibir tratamiento y construir una nueva normalidad de supervivencia.
Desde inicio del mes de octubre el Hospital Dr. Materno Reynaldo Almánzar desarrolló un proceso de orientación a través de charlas sobre Cáncer de Mama y su Prevención a su personal médico y a las usuarias, iniciativa que forma parte del programa de detención temprana, con el fin de reducir los casos de este tipo de cáncer.
Santo Domingo Norte. - El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) en coordinación con el Instituto de Formación Técnica Profesional (INFONTEP) impartió la charla sobre Trabajo Equipo, con el fin de elevar el buen servicio que ofrece este centro de salud.
La facilitadora del Infotep, Suleika Stubbs, explicó que este tipo de capacitaciones es esencial para mejorar la calidad y rendimiento del personal. “Le traemos herramientas a los colaboradores para que puedan trabajar en armonía y así puedan alcanzar los objetivos en conjunto y mantener el buen clima laboral”.
Señaló que para laborar con gestión de felicidad hay que trabajar con comunicación, con trabajo en equipo y dando a los colaboradores herramientas para que quieran trabajar en la empresa, se sientan cómodos y puedan proyectar hacia afuera todo lo bien que están trabajando en la institución.
“Lo que pretendemos es que no se caiga la cadena de servicio al cliente interno porque cada persona que viene aquí tiene una necesidad y cada uno de nosotros le puede ayudar a encontrar solución a su situación”, aseguró la facilitadora.
El taller estuvo dirigido a los colaboradores de todas las áreas del Hospital Materno Reynaldo Almánzar.
Santo Domingo Norte.- Durante la semana de la Lucha y Prevención de Cáncer de Mama que desarrolló el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar, la doctora Zoila Martínez señaló que el hombre no está exento de padecer esta enfermedad y que de acuerdo a las últimas estadísticas, a diferencias de las mujeres, los casos masculinos representan el 1%.
“Los hombres al igual que las mujeres nacen con tejido mamario, claro, no es la misma cantidad y no se desarrolla de la misma manera durante la adolescencia, pero al poseer una pequeña cantidad, como este tipo de cáncer se forma en la célula del tejido mamario y los hombres también lo pueden desarrollar”, manifestó la doctora Martínez.
De acuerdo a la especialista, el procedimiento para tratar en cáncer de mama en hombres es igual al de las mujeres. “El autoexamen se hace de la misma manera y el diagnóstico también e incluso presentan los síntomas similares entre ellos secreciones, enrojecimiento y hundimiento” resaltó Martínez.
Los factores de riesgo para este tipo de cáncer en los hombres incluye la exposición a la radiación, antecedentes familiares y altos niveles de estrógeno, que puede presentarse con enfermedades como la cirrosis o el síndrome de Klinefelter.
República Dominicana tiene una alta incidencia de cáncer, siendo el de mama el número uno entre las mujeres y el de próstata el primero en el hombre.