Republica Dominicana
Escudo Nacional
Comunicaciones

Comunicaciones

Santo Domingo.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar renovó un acuerdo de cooperación con el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITCS) con la finalidad de que los estudiantes del área de salud de esa institución puedan hacer sus pasantías en HMRA.

La actividad estuvo encabezada por el doctor Rafael Draper, director del HMRA, el rector del ITSC, ingeniero Milton Reyes, la vicerrectora académica, María Corporán y el coordinador académico Eddy Ferreras.

El doctor Draper invitó a las estudiantes a prestar especial atención a la humanización de los servicios para que impere la calidad y la satisfacción de las usuarias que en este momento los indicadores la colocan en un 100%.

“Deben cuidar los equipos como nosotros los cuidamos, deben dar un mejor servicio a las ciudadanas  que aquí asisten porque la humanización es el estandarte hoy día de la capacitación que ofrece el servicio nacional y el Ministerio de Salud Pública”, expresó el doctor Draper.

De su lado el rector del ITSC agradeció el apoyo que le brinda el HMRA. “Es más que una satisfacción encontrar personas como el doctor Rafael Draper que abre las puertas a estas iniciativas para que nuestros estudiantes puedan hacer sus pasantías en esta institución”, dijo el rector del ITSC, Milton Reyes.

Asimismo el subdirector Médico, doctor Lorenzo Pereyra, manifestó que al HMRA le complace contribuir con las generaciones y que el Hospital siempre está abierto para ayudar a la formación.

 

 

Santo Domingo Norte.- Con motivo a celebrarse el “Mes de la Familia”,  la dirección del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) que encabeza el doctor Rafael Draper, impartió  la conferencia magistral titulada Familia y Valores  a cargo de la médico familiar y comunitaria de este centro de salud, Santa Arnaud.

La conferencia fue dirigida al personal médico  y además a las usuarias en el área de consulta. La doctora Arnaud en su intervención dijo que los valores se deben fomentar desde el hogar para criar hombres y mujeres de bien.

La médico familiar exhortó a  “que aprendamos a conocer los valores y nos motivemos a recuperar los valores perdidos, porque debido a eso es que la sociedad esta tan tergiversada, hemos olvidado en base a que tenemos que vivir y formar nuestras familias”.

Mientras que algunas de las usuarias, tras escuchar la conferencia, coincidieron  con la expositora,  en que se deben rescatar y fomentar  los valores. La señora Maria Eugenia quien acompañaba a un familiar que iba a consultar en este hospital, explicó que “a los hijos se le debe inculcar el amor al prójimo, el respeto hacia los demás, la honestidad y responsabilidad para que no tomen el mal camino”.  

El mes de noviembre fue designado, en el año 1971, como Mes de la Familia por el decreto 1656 del Poder Ejecutivo, gracias a la solicitud del Movimiento Familiar Cristiano, con el fin de realizar campañas, no sólo de recaudación de fondos, sino para la formación integral de las familias con el propósito de que éstas sean formadoras de personas, educadoras en la fe y promotoras del desarrollo integral de todos sus miembros.

 

Gerencia de Relaciones Públicas 

18 noviembre 2019

 

Santo Domingo Norte.- Al Hospital  Materno Dr.  Reynaldo Almánzar (HMRA) llegó la Navidad con el encendido del árbol navideño, un Santa Dominicano y un divertido aguinaldo que unió a todo el personal en alegría.

La actividad estuvo encabezada por el director general del centro de salud, doctor Rafael Draper, quien aprovechó para destacar el trabajo tesonero  que realizan los colaboradores y les instó a continuar comprometidos en brindar un servicio de calidad.

Draper señaló que el esfuerzo y el trabajo se reconocen,  “porque así lo dicen las usuarias y las comunidades cercanas, debido a eso seremos reconocidos por las autoridades que entregarán el “Gran Premio”.

Tras la bienvenida a la navidad, el doctor Draper,  junto a los colaboradores y Santa Claus recorrió las diferentes áreas del hospital llevando alegríay optimismo con canciones navideñas.

A esta celebración se sumaron las usuarias que se encontraban en este centro médico quienes aprovecharon para hacerse sus fotografías con Santa Claus  y en el árbol navideño ubicado en el área del lobby del HMRA.

La celebración culminó con la degustación de un chocolate y panecillos.

 Gerencia de Relaciones Públicos

15 noviembre 2019

 
 
ResponderReenviar

 

Santo Domingo.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) impartió el taller sobre capacitación de Resucitación Cardiopulmonar (RCP), con el objetivo de educar a los médicos generales para que estén preparados ante cualquier evento de emergencia que se presente.

El taller fue impartido por la doctora Virginia Navarro, quien explicó los pasos para la resucitación cardiopulmonar, un procedimiento de emergencia que puede mantener la circulación y la respiración hasta la llegada de ayuda médica de emergencia ayuda a salvar vidas.

La RCP es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independiente de la parada respiratoria.

Cuando la circulación de la sangre o la respiración de una persona se detienen, cada segundo cuenta porque el daño cerebral permanente o la muerte pueden ocurrir rápidamente. Es por eso que la RCP puede salvar una vida. La RCP.

La doctora Yasmin Santana, gerente de Intensivo del HMRA, dijo que son varias las etapas del taller, entre estas la educación, un examen que serviría de pre evaluación y finalmente la parte práctica en la que demostrarán y aplicarán los conocimientos adquiridos.

El taller fue presentado por la Gerencia de Cuidados Intensivos en coordinación con la Gerencia de Capacitación y la Subdirección de Recursos Humanos del HMRA.

Miércoles, 13 Noviembre 2019 13:14

El Prematuro

 

El Prematuro

 

Por el doctor Francisco Thevenin
Ginecólogo perinatólogo
Vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal (SODOMEP)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

El nacimiento de un bebé antes del término, considerando las 37 semanas de embarazo como el término, es un hecho que encierra muchas complicaciones en su mayoría neonatal y en ocasiones afecta a la madre, de acuerdo a la patología materna que dio origen a este nacimiento prematuro. Pero más afecta el entorno familiar, con la carga y el gasto que este impone y en clase sociales de bajos ingresos no es soportable. Aunque es notable que programas como “Mamá Canguro” han contribuido a reducir estas muertes, mayormente en este grupo social.

La prematuridad constituye un 11% de los nacimientos y en el mundo nacen un promedio de 14 millones de prematuros al año. Las complicaciones de este nacimiento antes del término son responsable del 35% de muertes neonatales en el año. El costo de un prematuro en nuestro país ronda los 8 mil dólares. Siendo mayor de acuerdo al tipo de prematuro y su complicación.

Las clasificaciones del prematuro han ido cambiando de acuerdo a los adelantos en las medidas de atención que se ofrece. En un inicio su riesgo era dado por el peso o la edad gestacional. Se han clasificado en prematuros tempranos, Intermedios y tardíos de acuerdo al tiempo en que nacen. Las causas de prematuros son sociales, demográficas, económicas y ciertas decisiones médicas que contribuye con un 30 % en su presencia, entre estos está el componente de cesáreas previas. En la actualidad se habla del Fenotipo del prematuro, en el que convergen múltiples factores y ya no una causa única.

Esto conlleva que el manejo de prevención se hace más complejo y es por lo que a pesar de medidas aplicadas el porcentaje de nacimientos prematuros se mantiene. Unas de las políticas de predecir el riesgo de prematuro es considerar la longitud de cuello del útero materno como factor de riesgo y que lleva a un tratamiento clínico medicamentoso, generalmente con progesterona. Este manejo ha demostrado que reduce un 35 % la posibilidad de un bebé de nacer antes de las 34 semanas, que, aunque continúa siendo prematuro, sus posibilidades de supervivencia son muy buenas.

En países de más gastos en salud, como Uruguay, donde se tiene la aplicación de un programa ambulatorio de identificación de embarazos de riesgos a prematuro, con unidades de ecografías ambulatorias y monitorizadas por médicos expertos desde una central en un centro de salud. Programa que ha contribuido al manejo a tiempo y más apropiado en patologías Feto/Maternas y neonatales, con reducción de costos de ingresos innecesarios. Ссылка на порно https://www.pornotyb.com

En el Día del Prematuro debemos de reflexionar y elevar nuestra voz y ver cómo estamos contribuyendo a conseguir una reducción de sus nacimientos, estableciendo un compromiso médico, con políticas sociales y clínicas adecuadas y reales, creando verdaderas normas que no solo se queden en publicaciones y anuncios de programas, a las que les falta mucho de este punto. Además, exigir su cumplimiento y así poder enfrentar este problema de manera directa.

 

Miércoles, 13 Noviembre 2019 13:09

El Prematuro

 

Por el doctor Francisco Thevenin
Ginecólogo perinatólogo
Vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal (SODOMEP)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El nacimiento de un bebé antes del término, considerando las 37 semanas de embarazo como el término, es un hecho que encierra muchas complicaciones en su mayoría neonatal y en ocasiones afecta a la madre, de acuerdo a la patología materna que dio origen a este nacimiento prematuro. Pero más afecta el entorno familiar, con la carga y el gasto que este impone y en clase sociales de bajos ingresos no es soportable. Aunque es notable que programas como “Mamá Canguro” han contribuido a reducir estas muertes, mayormente en este grupo social.

La prematuridad constituye un 11% de los nacimientos y en el mundo nacen un promedio de 14 millones de prematuros al año. Las complicaciones de este nacimiento antes del término son responsable del 35% de muertes neonatales en el año. El costo de un prematuro en nuestro país ronda los 8 mil dólares. Siendo mayor de acuerdo al tipo de prematuro y su complicación.

Las clasificaciones del prematuro han ido cambiando de acuerdo a los adelantos en las medidas de atención que se ofrece. En un inicio su riesgo era dado por el peso o la edad gestacional. Se han clasificado en prematuros tempranos, Intermedios y tardíos de acuerdo al tiempo en que nacen. Las causas de prematuros son sociales, demográficas, económicas y ciertas decisiones médicas que contribuye con un 30 % en su presencia, entre estos está el componente de cesáreas previas. En la actualidad se habla del Fenotipo del prematuro, en el que convergen múltiples factores y ya no una causa única.

Esto conlleva que el manejo de prevención se hace más complejo y es por lo que a pesar de medidas aplicadas el porcentaje de nacimientos prematuros se mantiene. Unas de las políticas de predecir el riesgo de prematuro es considerar la longitud de cuello del útero materno como factor de riesgo y que lleva a un tratamiento clínico medicamentoso, generalmente con progesterona. Este manejo ha demostrado que reduce un 35 % la posibilidad de un bebé de nacer antes de las 34 semanas, que, aunque continúa siendo prematuro, sus posibilidades de supervivencia son muy buenas.

En países de más gastos en salud, como Uruguay, donde se tiene la aplicación de un programa ambulatorio de identificación de embarazos de riesgos a prematuro, con unidades de ecografías ambulatorias y monitorizadas por médicos expertos desde una central en un centro de salud. Programa que ha contribuido al manejo a tiempo y más apropiado en patologías Feto/Maternas y neonatales, con reducción de costos de ingresos innecesarios. 비트코인 배팅

En el Día del Prematuro debemos de reflexionar y elevar nuestra voz y ver cómo estamos contribuyendo a conseguir una reducción de sus nacimientos, estableciendo un compromiso médico, con políticas sociales y clínicas adecuadas y reales, creando verdaderas normas que no solo se queden en publicaciones y anuncios de programas, a las que les falta mucho de este punto. Además, exigir su cumplimiento y así poder enfrentar este problema de manera directa.

Miércoles, 13 Noviembre 2019 12:57

El Prematuro

Por el doctor Francisco Thevenin
Ginecólogo perinatólogo
Vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal (SODOMEP)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El nacimiento de un bebé antes del término, considerando las 37 semanas de embarazo como el término, es un hecho que encierra muchas complicaciones en su mayoría neonatal y en ocasiones afecta a la madre, de acuerdo a la patología materna que dio origen a este nacimiento prematuro. Pero más afecta el entorno familiar, con la carga y el gasto que este impone y en clase sociales de bajos ingresos no es soportable. Aunque es notable que programas como “Mamá Canguro” han contribuido a reducir estas muertes, mayormente en este grupo social.

La prematuridad constituye un 11% de los nacimientos y en el mundo nacen un promedio de 14 millones de prematuros al año. Las complicaciones de este nacimiento antes del término son responsable del 35% de muertes neonatales en el año. El costo de un prematuro en nuestro país ronda los 8 mil dólares. Siendo mayor de acuerdo al tipo de prematuro y su complicación.

Las clasificaciones del prematuro han ido cambiando de acuerdo a los adelantos en las medidas de atención que se ofrece. En un inicio su riesgo era dado por el peso o la edad gestacional. Se han clasificado en prematuros tempranos, Intermedios y tardíos de acuerdo al tiempo en que nacen. Las causas de prematuros son sociales, demográficas, económicas y ciertas decisiones médicas que contribuye con un 30 % en su presencia, entre estos está el componente de cesáreas previas. En la actualidad se habla del Fenotipo del prematuro, en el que convergen múltiples factores y ya no una causa única.

Esto conlleva que el manejo de prevención se hace más complejo y es por lo que a pesar de medidas aplicadas el porcentaje de nacimientos prematuros se mantiene. Unas de las políticas de predecir el riesgo de prematuro es considerar la longitud de cuello del útero materno como factor de riesgo y que lleva a un tratamiento clínico medicamentoso, generalmente con progesterona. Este manejo ha demostrado que reduce un 35 % la posibilidad de un bebé de nacer antes de las 34 semanas, que, aunque continúa siendo prematuro, sus posibilidades de supervivencia son muy buenas.

En países de más gastos en salud, como Uruguay, donde se tiene la aplicación de un programa ambulatorio de identificación de embarazos de riesgos a prematuro, con unidades de ecografías ambulatorias y monitorizadas por médicos expertos desde una central en un centro de salud. Programa que ha contribuido al manejo a tiempo y más apropiado en patologías Feto/Maternas y neonatales, con reducción de costos de ingresos innecesarios.

En el Día del Prematuro debemos de reflexionar y elevar nuestra voz y ver cómo estamos contribuyendo a conseguir una reducción de sus nacimientos, estableciendo un compromiso médico, con políticas sociales y clínicas adecuadas y reales, creando verdaderas normas que no solo se queden en publicaciones y anuncios de programas, a las que les falta mucho de este punto. Además, exigir su cumplimiento y así poder enfrentar este problema de manera directa.

 

 

Santo domingo Norte.- Una comisión  de médicos evaluadores  del Servicio Nacional de Salud (SNS) fue recibida  en el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA). Los especialistas se encargarán de evaluar la estrategia observación de la práctica clínica en el servicio materno infantil, ya que el centro de salud busca recertificarse ante Unicef y el Viceministerio de Garantía de la Calidad del Ministerio de Salud Pública.

El Hospital Materno Reynaldo Almánzar es el  primero de su clase  en obtener esta certificación en República Dominicana. Logró el galardón después de haber sido evaluado por el Viceministerio de Garantía de la Calidad del Ministerio de Salud Pública, conjuntamente con la División Materno Infantil y Adolescentes cumpliendo por encima del 80 % con todos los estándares de calidad.

Madres y Recién Nacidos bien cuidados, es una estrategia dirigida a lograr la mejora continua de calidad de atención al embarazo, parto y postparto en los hospitales del país.

Esta iniciativa es impulsada por UNICEF, el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud, y está siendo implementada en varios hospitales del país.

 

Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) se postulؚó al Premio Nacional de la Calidad  y Prácticas Promisorias del Sector Público para su XV versión 2019 que promueve y otorga el Ministerio de Administración Pública (MAP).

El centro de salud recibió evaluadores externos del MAP, los cuales recorrieron las diversas áreas del hospital y examinaron las evidencias presentadas por gerentes y subdirectores en la Memoria de Postulación.

“Nos estamos postulando al Premio Nacional de la Calidad y Prácticas Promisorias del Sector Público porque desde que empezó a funcionar este centro de salud nos hemos preocupado y ocupado de mejorar los indicadores que nos ayuden a brindar servicios eficientes”, manifestó el doctor Rafael Draper, director del HMRA.

El doctor Draper explicó que durante el proceso, las gerencias, subdirecciones y áreas administrativas deben apegarse a criterios de eficiencia y humanización de los servicios para que las miles de usuarias que asisten al centro reciban un trato digno y de calidad lo cual debe ser sustentado en evidencias.

El Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias  fue creado con el Decreto 516-05, desarrollado y fortalecido a través del Decreto 211-10, como incentivo a la adopción del modelo de calidad Marco Común de Evaluación (CAF, por sus siglas en inglés), y en la que participan las instituciones del Estado.

Santo domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) recibió  a un grupo de estudiantes del Politécnico Luis Heriberto Payan,  quienes viajaron desde La Romana para conocer la función y servicios de un centro de tercer nivel y tener otra visión de los hospitales públicos.

El subdirector médico del HMRA, doctor Lorenzo Pereyra, dio la bienvenida a los jóvenes  en nombre del doctor Rafael Draper, director general del hospital y además les exhortó a seguir formándose para que puedan ser buenos profesionales.

“Nos sentimos regocijados de que ustedes sacaran un tiempo para venir a este hospital”, dijo el doctor Pereyra.

Agregó que  la medicina es una carrera de actitud y llena de vocación de servicio.  “El médico tiene un objetivo que es salvar vida, todo aquel que decida ser parte de lo que es la ciencia de la salud tiene una responsabilidad consigo mismo que es dar un trato humanizado al paciente”.

La mayoría de estudiantes presentes informó que estudiarán medicina porque se sienten identificados con las personas que acuden a un hospital en busca de un buen servicio médico.

Las maestras que acompañaron a los estudiantes valoraron  la calidad del servicio, limpieza y buen trato del HMRA. “Fuimos muy bien recibidos, y nos impresionamos con  las condiciones físicas y el servicio de este Hospital”.

“Decidimos traer a nuestros estudiantes a este centro, porque además de que es de tercer nivel, nos habían hablado de la calidad que hay en el mismo y así los adolescentes pueden tener otra visión de lo que son los hospitales públicos”,  explicó la maestra Brenda Cedano de Potentini.

Página 6 de 16