Republica Dominicana
Escudo Nacional
Comunicaciones

Comunicaciones

Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar logró un 100% en transparencia en el mes de julio, cumpliendo así con las normas establecidas por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG).

Con esta calificación el centro de salud se sitúa en los primeros lugares en temas de transparencia.

“La transparencia es un componente determinante en la administración pública, ese cien por ciento significa que estamos cumpliendo con la normativa de la ley 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública y que además no tenemos nada que ocultar en cuanto a operatividad y manejo de fondos públicos se refiere”, aseguró el director del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar, doctor Rafael Draper.

De su lado la gerente de Libre Acceso a la Información (OAI), Cynthia Mejía, dijo que el HMRA cumple con parámetros de planificación y que, siguiendo los protocolos establecidos en el centro de salud, y exigidos por la DIGEIG, se logra alcanzar la meta.

La transparencia funge como herramienta fundamental para que los ciudadanos puedan ver todos verificar temas en materia financiera que ejecuta el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almázar.

Santo Domingo Norte.- Son muchos los mitos y dudas que enfrentan las recién paridas a la hora de dar el seno: “que no me sale la leche”, “que el bebé no se llena”, “que no tengo pezón…”, son solo algunas de las incertidumbres que asaltan a las madres cuando de amamantar se trata.

 Es por esto que en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) desarrolla una serie de actividades para fomentar esta práctica que tanto beneficia a los bebés.

“Este centro de salud cumple con la ley 8-95 que declara como prioridad nacional la Promoción y Fomento de la Lactancia Materna, por eso nuestro personal está altamente involucrado en la orientación y educación de las madres para que aprendan a dejar esos mitos fuera de sus vidas y se centren en lo que verdaderamente importa: lactar”, manifestó el director del HMRA, doctor Rafael Draper.

Para enfrentar los mitos, la ginecobstetra Carolina Santos ofreció algunos consejos durante la charla “Ley 8-95 sobre Lactancia Materna” impartida a usuarias del HMRA y destacó los beneficios de lactar, resaltando los relativos a salud y economía.

“Lactar tiene todos los beneficios porque además de la conexión entre madre e hijo, se transmite todos los nutrientes que el bebé no genera en los primeros seis meses de vida, la madre le pasa sus defensas al bebé porque los niños nacen sin ellas y es partir del tercer mes que el bebé produce la vitamina K que es la que interviene en la coagulación de la sangre y todo eso lo proporciona la lactancia”, expresó Santos.

Dijo que también favorece la economía de las familias porque “cuando una madre prepara fórmulas en biberones corre el riesgo de que una mala esterilización pueda provocar bacterias y parásitos que pueden producir enfermedades y luego hay que ir al médico y eso implica más gastos”.

 Enfrentando los mitos:

“Es que no me sale”: A veces lo dicen acabando de dar a luz…es un momento en el que hay que tener paciencia y hacerle entender que cuando el bebé chupa el seno la hormona es que le da la indicación al cerebro de que la leche debe bajar, si el bebé no chupa, la leche no baja, mientras más chupe, más leche va a producir la madre.

“Que no tengo pezón”: La doctora Carolina Santos explica hay métodos para hacer salir el pezón. Por ejemplo hay muchas madres que no tienen pezón a la vista, pero con una jeringuilla de diez, se corta la parte donde está la agujita, se le saca el embolo, se entra por atrás del tubo, luego se pega del pezón y luego se empieza succionar, este es un método económico, porque no es que no tienen pezón, es que está plano”.

“Que debo comer alimentos con mucha sal”: Santos explica que eso no es necesario y que lo ideal es comer alimentos naturales, sin químicos mientras se esté lactando.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna tiene el fin de fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de las madres y conmemora la Declaración de Innocenti, firmada en agosto de 1990 por los gobiernos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el UNICEF y otras organizaciones.

 Santo Domingo Norte.- Durante el embarazo los chequeos prenatales son de suma importancia porque ayudan a detectar enfermedades de las pacientes desde el primer examen, por eso el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) centra sus esfuerzos en expandir conocimientos en esa materia para empoderar a las usuarias y a sus parejas con el fin de orientarlos hacia un adecuado desarrollo neonatal y un feliz desembarazo.

“Tener un control prenatal de calidad en la usuaria es vital porque ayuda a descubrir posibles complicaciones que puedan poner en peligro la vida de la madre y del feto”, explicó el director del HMRA, doctor Rafael Draper.

Para lograr este objetivo, el centro de salud imparte charlas que abordan la “Importancia del Chequeo Prenatal y Signos de Alarma del Embarazo” que en esta oportunidad estuvo a cargo del doctor Eddy Ferreras.

Ferreras, coordinador académico del HMRA, señaló que el principal beneficio de estos conversatorios es que contribuyen a la disminución de la mortalidad materna/neonatal en el país.

Los temas expuestos fueron  la importancia de la consulta prenatal; por qué debe la paciente iniciar los chequeos prenatales durante el primer trimestre del embarazo; cuáles son los signos de alarma por los que se debe acudir inmediatamente a sala de emergencia y  la importancia de la lactancia materna tanto para la madre como para el bebé.

La charla fue dirigida a usuarias del área de Psicoprofilaxis y a sus parejas quienes también tienen el compromiso de velar por el bienestar de sus familias.

Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) se unió a la campaña de  prevención del Dengue y Zika, al incrementar las charlas sobre prevención, en víspera que los brotes pueden producirse debido al auge de las altas temperaturas y la humedad en esta época del año.

El director del HMRA, doctor Rafael Draper, informó que con esta acción el centro de salud se suma a la campaña que desarrollan las autoridades del Ministerio de Salud Pública, para la prevención, propagación y eliminación de las enfermedades que son transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.

Draper explicó que en las charlas se orientan a las usuarias a tomar las medidas pertinentes para evitar el contagio del zika,  ya que esto generaría problemas de salud a sus bebés, en caso de las embarazadas, además se les entrega preservativos y repelentes para su protección debido a que el zika puede transmitirse  por relaciones sexuales.

De igual forma se les concientiza sobre la higienización que deben tener en su cuerpo y en sus hogares. Con relación al dengue, a las usuarias se les explica cómo erradicar  los criaderos de mosquitos y así evitar que se reproduzca el insecto transmisor.

Algunas de las orientaciones que promueve el equipo del área docente del Hospital Materno Reynaldo Almánzar son  colocar cloro a los almacenes de aguas, recoger los desechos, usos de mosquiteros y de las raquetas eléctricas, colocación de mallas protectoras y el  uso de repelente.

Uno piensa que estos falsos mitos del embarazo son cosa del pasado, pero en la actualidad todavía se siguen escuchando predicciones que asombran.

Hay quienes creen poder pronosticar si el retoño que viene en camino será niño o niña, así como otros detalles sobre el bebé con sólo observar la tripa de la madre. Pero no, la forma y el tamaño de la barriga no predicen el sexo del bebé.

Que si es picuda es niño y si es redondita, niña. Que si tienes la misma barriga que tu hermana que tuvo niña, que si la tuya es más prominente, más chata, más grande o más pequeña seguro será niño.

Es imposible conocer el sexo del bebé por otro medio que no sea científico. O bien un análisis de sangre o una ecografía, y eso si el bebé se deja ver, y no siempre con un cien por ciento de fiabilidad. Que tampoco son raros los casos en los que se esperaba niña (con nombre elegido y todo, y llegó un niño, o viceversa.

Cada embarazo es un mundo, y cada barriga es diferente porque cada mujer es diferente. Incluso una misma mujer puede tener barrigas diferentes en cada uno de sus embarazos, independientemente del sexo del bebé.

Pero, ¿de qué depende la forma y el tamaño de la barriga de la embarazada?Hay diversos factores que pueden influir, que veremos a continuación:

Cada útero, un mundo

El útero es un músculo, por tanto la forma y el tamaño que adquiere la tripa están directamente relacionados con el tono uterino y el de los músculos que recubren el útero.

Si la mujer tiene músculos abdominales tonificados, la barriga será más plana y alta, pues estos sujetan el peso del útero a medida que el bebé crece. En cambio, si los músculos abdominales están flácidos, el útero se desvía hacia adelante y la tripa se ve más salida.

La posición del bebé

Desde luego, cómo este colocado el bebé dentro de la barriga, también influye en la forma y el tamaño. Si está colocado en la parte posterior del útero, la tripa abulta menos. Pero si está colocado transversalmente, entonces la barriga se ve claramente más ancha que alta. Si se pone de pie, la tripa está más plana, y si el feto se coloca cabeza abajo, parece más picuda.

Embarazos anteriores

También tiene que ver si la mujer ha tenido o no embarazos anteriores. Con el segundo bebé, la barriga se nota antes que con el primero, y a medida que aumentan los embarazos, el músculo uterino se va distendiendo haciendo que la barriga se vea más ancha.

Placenta y líquido amniótico

La ubicación y el tamaño de la placenta es otro de las factores que determinan la forma y el tamaño de la tripa, así como la cantidad de líquido amniótico.

Según el sitio de implantación de la placenta, la barriga puede variar de forma, y si la cantidad de líquido amniótico es elevada, la tripa puede verse más voluminosa.

Otras condiciones de la madre

También hay que tener en cuenta algunas condiciones físicas de la madre, como por ejemplo la desviación de la columna. Si tiene lordosis pronunciada (curva hacia adentro de la columna lumbar) la tripa se ve más prominente.

En el caso de mujeres muy delgadas, la tripa parece enorme en proporción a su delgadez, en cambio cuando hay obesidad parece pequeña pues pasa desapercibida por el volumen del abdomen.

Como veis, el tamaño y la forma de la barriga de la embarazada pueden deberse a diversos factores, pero nunca predicen el sexo del bebé.

Fuente: https://www.bebesymas.com/embarazo/la-forma-y-el-tamano-de-la-barriga-no-predicen-el-sexo-del-bebe 

Santo Domingo.-  Como parte de las acciones que realiza el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) para formar alianzas con los grupos de interés, la dirección del centro de salud realizó un encuentro con autoridades de las iglesias evangélicas de Santo Domingo Norte en busca de apoyo para a orientar a las adolescentes sobre la importancia de prevenir embarazos.

Durante el encuentro realizado en la iglesia La Gran Comisión, el director del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), doctor Rafael Draper, también pidió ayuda a la comunidad evangélica para fomentar la comunicación en la familia y que entre padres e hijos se fortalezca la confianza para hablar de temas sensibles.  

El doctor Draper,  junto a su equipo de trabajo, socializó la misión, visión, valores y servicios de la institución con los pastores de las iglesias evangélicas de Sabana Perdida y Villa Mella, en Santo Domingo Norte y estos agradecieron la visita del consejo de gestión del centro de salud y reconocieron el liderazgo cercano y accesible del director.

Ambas partes acordaron un segundo encuentro para formalizar una alianza entre la iglesia evangélica y el hospital y la Dirección  garantizó que las instalaciones del HMRA  están a disposición  de la comunidad.   

Por parte del Hospital estuvieron presentes el subdirector Médico, doctor Lorenzo Pereyra, los gerentes de Calidad, Ana Isabel Cepeda, de Servicio Social  Melkis Valdez, así como también  los pastores  Manuel García, presidente  de la Confraternidad de la iglesia local  la Gran Comisión; Ana Pantoja Arias, de la iglesia Príncipe de Paz; Joel Bierd Jiménez  de la iglesia Apostólica y Misionera de Sabana Perdida; Ramón Capellán,  de la iglesia Filipenses 4: 13; y Reyes Báez, de la congregación Rescatando Vidas del sector Canaán en Punta de Villa Mella.

Santo Domingo.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar realizó  un Benchmarking para intercambiar ideas con el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch, que ayuden a fortalecer las buenas prácticas y el empoderamiento los procesos.

El doctor Rafael Draper aseguró que esta clase de intercambios favorece la excelencia en la gestión hospitalaria y fortalece la aplicación de protocolos para mantener la calidad en los procesos y el servicio humanizado.

Dijo, además, que estos encuentros promueven las prácticas promisorias para estar a la vanguardia de la innovación y correcto servicio de atención a las usuarias.

De su lado, el director del Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch, doctor Andrés Rodríguez Céspedes, agradeció el buen trato que recibió en el centro de salud y destacó la correcta operatividad del establecimiento.

Durante el encuentro, las gerentes de áreas comunes como Facturación y Auditoría Médica compartieron experiencias y compararon los procesos que se aplica en cada centro de salud.

El Hospital Materno De. Reynaldo Almánzar continúa realizando esfuerzos para mantener y mejorar las buenas prácticas, acorde a las exigencias del Servicio Nacional de Salud (SNS).

Santo Domingo.- La dirección del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) anuncia que solicita médicos ginecobstetras para trabajar en los diferentes turnos del centro de salud.

El director del Hospital, doctor Rafael Draper, informó que la convocatoria está abierta por lo que los interesados pueden enviar sus hojas de vida al correo institucional Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Los solicitantes también pueden entregar los currículums impresos en la Subdirección de Recursos Humanos del centro de salud, ubicado en el segundo piso del edificio que alberga el hospital situado en la avenida Konrad Adenauer, prolongación Charles de Gaulle, Villa Mella, Santo Domingo Norte.

Los interesados deben tener título de doctor en medicina, de la especialidad en el área y su exequátur.

Para más información pueden comunicarse al 809-568-8282 ext. 236.

Dispone habilitación de nuevas áreas y designación de personal.

Santo Domingo.– A partir del mes de agosto el personal médico del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar verá incrementado sus ingresos al recibir la nivelación salarial que les permitirá devengar el sueldo establecido en la escala del Servicio Nacional de Salud (SNS)

El director del hospital, doctor Rafael Draper, aseguró que con la medida buscan mejorar las condiciones de los galenos que prestan servicios en el centro de salud para así valorar el esfuerzo y dedicación que ponen cada día en brindar atención de calidad a sus usuarias.

De igual manera, gracias a la gestión del director del hospital, el SNS asumirá la designación de nuevo personal en áreas neurálgicas del centro asistencial, entre ellas ocho neonatólogos, 15 enfermeras: cinco de atención directa y diez auxiliares, así como cuatro bionalistas.

Otro acuerdo alcanzado con el SNS es la habilitación de una nueva área de neonatología, dotada del equipamiento y personal necesario para incrementar la oferta de servicio neonatal que ofrece el centro de salud.

“Con este apoyo vamos a mejorar el acceso, además de garantizar un servicio oportuno y de calidad a la población que demanda atención en nuestro hospital”, afirmó el doctor Draper tras agradecer el apoyo del director del SNS, Chanel Rosa Chupany y la directora de Centros Hospitalarios Noldis Naut.

El doctor Draper aseguró que con este respaldo del SNS, el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar seguirá siendo ejemplo de calidad en la red de hospitales.

El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar es uno de los centros que exhibe menor tasa de muertes maternas e infantiles, además de que ha sido reconocido con importantes galardones como la medalla de oro que recibió en la última edición del Premio Nacional a la Calidad que entrega el Ministerio de Administración Pública.

Hasta mayo de este año, en el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) nacieron 3 mil 431 bebés los cuales han sido declarados oportunamente en la Oficialía de Registro Civil de la Junta Central Electoral (JCE) que opera en el establecimiento de salud.

El doctor Rafael Draper, director del HMRA, precisó que el Hospital ha creado las condiciones para que cada día aumente la cantidad de niños y niñas que salen declarados para así evitarles retrasos en la vida adulta y facilitarles procesos tan básicos como el acceso a la educación.

En tanto que en el año 2018, más de 7 mil recién nacidos fueron declarados en la Oficialía del HMRA. El centro registró un total de 9 mil 470 nacimientos y de estos  7 mil 116 egresaron con sus actas de nacimientos emitidas por la JCE.

Durante el pasado año los meses de mayor número de nacimientos fueron septiembre y octubre con 1,014 y 1,023 respectivamente. De igual forma el registro de los nacidos en septiembre  fue 714 y 754 en octubre. Estos meses  se consideran temporada alta para la reproducción de la mujer.

En tanto que los meses donde se registraron menos nacimientos fueron febrero con 620, marzo con 672, abril con 686 y junio con 639.

El hospital Materno Reynaldo Almánzar prioriza mediante su oficialía la declaración de los niños nacidos en este centro de salud, para que al momento de ser despachados tengan una identidad y con ella todos sus derechos en el desarrollo.

Página 10 de 16