Noticias

Imparten charla de prevención de embarazo en adolescentes

Viernes, 16 Febrero 2018
Decenas de estudiantes del centro educativo Manuel Tavárez Justos en Harás Nacionales, en Villa Mella fueron inducidos sobre la prevención de embarazos por especialistas del hospital materno Reynaldo Almánzar (HMRA).A través del seminario “Prevención de Embarazos en Adolescentes”, estudiantes del centro educativo recibieron las orientaciones de cómo evitar un embarazo ante el riesgo que representa para la madre como para el recién nacido. Los estudiantes formularon sus diferentes inquietudes debido a la falta de información del cuidado que hay que tener a temprana edad para la procreación de un hijo.Mientras que profesores y estudiantes agradecieron a la Dirección del  Hospital Reynaldo Almánzar la impartición del seminario de “Prevención de Embarazos en Adolescentes”. De su lado, el director del centro materno, doctor Rafael Draper, informó que este tipo de jornada en las escuelas y comunidades de Santo Domingo Norte está teniendo buenos resultados en la reducción en los embarazos en adolescente y en las enfermedades de trasmisión sexual.Draper dijo que para continuar teniendo buenos resultados el programa de reducción de embarazos en menores de edad será ampliado el próximo año a comunidades del Gran Santo Domingo.La capacitación fue impartida por las licenciadas Emilia Pinales, Daniela Pichardo y María Federo, bajo la coordinación de la gerencia de servicios comunitarios del centro materno. Previamente fueron orientados sobre el tema los padres y profesores de los estudiantes del centro educativo Manuel Tavárez Justo en la comunidad de Harás Nacionales.Las charlas se enmarcan dentro del plan de acercamiento a la comunidad que ejecuta el HMRA, en las localidades más vulnerables del municipio Santo Domingo Norte.

Resaltan calidad de las buenas prácticas en los servicios de salud materna

Jueves, 15 Febrero 2018
Parte del éxito alcanzado por el hospital materno Reynaldo Almánzar en la calidad de los servicios se debe al acercamiento con la comunidad, como parte de las buenas prácticas en el sector salud. El doctor Rafael Draper, director general del hospital, al hacer la afirmación resaltó que el haber llevado los servicios de salud preventivos a las residencias de las usuarias ha sido uno de los mayores logros de la maternidad. Draper dijo que el seguimiento a las usuarias a través del Call Center, la humanización de los servicios, la eficientización y transparencia en el manejo de los recursos, han sido otros de los logros del centro, medalla de Plata en el Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias . El facultativo habló en esos términos al participar como expositor en el seminario “Sobre Buenas Practicas en el Sector Salud”, auspiciado por el Ministerio de Administración Pública (MAP), en coordinación con el Servicio Nacional de Salud (SNS). En el evento el licenciado Ramón Ventura Camejo, ministro del (MAP), expresó que los hospitales deben conocer el método de calidad que es el Marco Común de Evaluación (CAF), para que puedan realizar sus autodiagnósticos, sus procesos para poder cumplir con sus metas y procesos. Asimismo el doctor Félix Hernández, director Metropolitano de Salud, en representación de la ministra de Salud doctora Altagracia Guzmán Marcelino, defendió los programas de atención primarias que la obtención de servicios de salud con calidad. En el seminario participaron directores de hospitales de la capital y de varias provincias, así como de expertos internacionales, entre estos Jaime Fernández por el hospital Ney Arias Lora, María Zunilda Núñez del Hospital Regional Docente Cabral y Báez, José Luis Coronado del hospital Traumatológico Profesor Juan Bosch de La Vega y Renata Quintana, de la Unidad de Quemados del Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Gullón de Santiago.

Instruyen en el manejo de dengue al personal de Salud

Jueves, 15 Febrero 2018
La Ministra de Salud encabezó el acto de capacitación en manejo clínico del dengue impartido a médicos, enfermeras, bioanalistas y farmacéuticos en el salón de conferencias del hospital pediátrico Dr. Hugo Mendoza, en Santo Domingo Norte. En la actividad, Guzmán Marcelino resaltó la importancia de reforzar los conocimientos del personal de salud, ya que es responsabilidad de ellos velar por la salud de los pacientes que acudan en busca de atención. Dijo que la capacitación se enmarca dentro de las actividades que realiza el Ministerio en todo el país para informar sobre el manejo de dengue. “Es importante recordar el papel que juegan los médicos y enfermeras y demás aquí presente en la parte curativa, ya que después que se da el caso, hay que atenderlo de tal forma que podamos salvar esa vida a cualquier precio” dijo. Señaló que la formación en el manejo clínico de dengue, fue impartida a médicos, bioanlistas, enfermeras y farmacéuticos de todos los Hospitales y Centros de Atención Primaria ubicados en la parte Norte de la provincia Santo Domingo, incluidos los de Villa Mella, Guaricano, La Victoria, Guanuma, Sabana Perdida, Sierra Prieta, Hacienda Estrella, Haras Nacionales, Las Palmillas, entre otros. La capacitación fue impartida por la médica costarricense Anabel Alfaro, consultora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Alfaro es especialista en dengue, procedente de uno de los países de la región de Las Américas con más baja tasa de letalidad por dengue, pese a la gran cantidad de casos que reporta anualmente. Esta actividad se inscribe en el Plan Nacional para la Prevención y la Reducción de la Letalidad por Dengue que desarrolla el Ministerio de Salud. En la actividad estuvieron presentes el doctor Félix Hernández (director del Servicio de Salud de la Región Metropolitana) y los directores de los hospitales Pediátrico Hugo Mendoza, Noldis Naut y del Materno-Infantil Reynado Almánzar, Rafael Draper.

Día mundial del ACV

Jueves, 15 Febrero 2018
Los ataques al corazón y los accidentes cerebrovasculares suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. Las causas más importantes de cardiopatía y accidentes cerebrovasculares son una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. El reconocimiento y diagnóstico temprano de un ACV es imperativo para un buen resultado del tratamiento, por lo que debes llamar al 9-1-1 o acudir a la emergencia más cercana si tienes alguno de estos síntomas: · El síntoma más común del accidente cerebrovascular es la pérdida súbita o brusca, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara.· Aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos.· Confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice (habla estropajosa).· Problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación. · Dolor de cabeza intenso de causa desconocida; y debilidad o pérdida de conciencia. La población en general debe estar educada en el reconocimiento de los síntomas, ya que el tratamiento a tiempo hoy en día es pieza fundamental para evitar secuelas que imposibiliten la incorporación a la sociedad de la persona afectada. Existen en general dos tipos de AVC:· ACV Hemorrágico (derrame cerebral)· ACV isquémico (trombosis) No debes iniciar ningún tipo de tratamiento hasta ser evaluado por personal médico, ya que el tratamiento va a depender del tipo de ACV que esté afectando al paciente. La población puede reconocer si una persona está afectada por un ACV, aprendiendo la escala de Cincinnati: · Asimetría Facial (haga que el paciente sonría o muestre los dientes).Normal: Ambos lados de la cara se mueven de forma simétrica.Anormal: Un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro.· Fuerza en los brazos (haga que el paciente cierre los ojos y mantenga los brazos estirados durante 10 segundos).Normal: Ambos brazos se mueven igual (pueden servir otras pruebas como prensión de las manos).· Anormal: Un brazo no se mueve o cae respecto al otro.Lenguaje.Normal: El paciente utiliza palabras correctas, sin farfullar.Anormal: El paciente al hablar arrastra las palabras, utiliza palabras incorrectas o no puede hablar. La presencia de uno de los tres nos hará sospechar la presencia de ACV.

Valoran calidad de los servicios del hospital Reynaldo Almánzar

Jueves, 15 Febrero 2018
El director del Hospital Traumatológico Quirúrgico, profesor Juan Bosch, doctor José Luis Coronado García resaltó el equipamiento y calidad en los servicios del hospital materno doctor Reynaldo Almánzar (HMRA). Coronado García dijo sentirse impresionado con las buenas practicas que realiza el hospital materno y dio una calificación de entre un 95 a 100% a la eficiencia con que ha venido operando en los casi tres años de su apertura. Durante un recorrido por la moderna maternidad junto a los doctores Rafael Draper y Franklin Gómez, director y subdirector de la misma, el galeno ponderó como envidiables las condiciones que esta presenta en su estructura física. “Realmente he podido conocer las buenas prácticas que se realizan en esta maternidad y la verdad es que he quedado muy impresionado, por lo que si estuviera que dar una calificación seria de 95 a 100%”, sostuvo el facultativo. Asimismo, Coronado García felicitó a las autoridades del HMRA por su dedicación y la profesionalización de los servicios que ofrecen en favor de las usuarias del Gran Santo Domingo y del país. Indicó que esa labor de equipo que se viene desarrollando en el referido hospital debe ser imitada por otros centros del país, en beneficio de la salud de los dominicanos. “Entiendo que todo los hospitales del país deben tener las mismas condiciones y características del tercer nivel, porque nosotros los dominicanos nos merecemos un sistema de salud eficiente”, manifestó. Dijo que las áreas que más le impresionaron fueron su moderna Unidad de Psicoprofilaxis Obstétrica (UPPO), Neonatal (UCI / UCIN), y valoró la implementación del Call Center, así como la integración del hospital con la comunidad. El Director del Hospital Traumatológico Quirúrgico, profesor Juan Bosch, añadió que es sumamente importante poner los oídos en la comunidad, para saber cómo piensa con relación a los servicios de salud que se le ofrecen, con lo que se podría obtener una gestión exitosa.

Reconocen programas de higiene del hospital Reynaldo Almánzar

Jueves, 15 Febrero 2018
La empresa 3M Dominicana elogió el programa de higiene de manos que lleva acabo el hospital materno Reynaldo Almánzar (HMRA), así como las iniciativas de concientización y capacitación a su personal que busca reducción de enfermedades intrahospitalarias. La jornada ha estado dirigida por la Gerente de Epidemiología del centro materno, doctora Dionisia Montilla, quien dijo que el programa se hace a través de consultas, talleres educativos, conferencias, actividades interactivas y promocionales. “La higiene de las manos representa la forma más eficaz de prevenir las infecciones y enfermedades consideradas sumamente peligrosas que podrían poner en peligro la salud de las personas” afirmó Montilla. Sostuvo que el centro hospitalario mantiene una campaña permanente denominada “Manos Limpias Salvan Vidas”, con la que busca reducir las posibles infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS). El programa es apoyado por la empresa 3M Dominicana, una empresa dedicada a la higiene intrahospitalaria, en la persona de su representante Mayuri Pérez, asesora para infecciones de la compañía. Pérez destacó en el caso de los centros de salud, los momentos más importantes de la higiene de manos antes y después, como por ejemplo, el contacto con el paciente, luego de un procedimiento aséptico, una exposición a fluidos corporales y con el entorno. La actividad contó con el apoyo del director del hospital materno, doctor Rafael Draper y asistieron al mismo, colaboradores de las diferentes áreas médicas y administrativas. Draper enfatizó que con medidas preventivas de higiene de mano se busca reforzar aún más los bloques quirúrgicos, emergencia, hospitalización adultos y neonatología, entre otras.

Día Mundial de la Alimentación

Jueves, 15 Febrero 2018
Este 16 de octubre se celebra el día Mundial de la Alimentación, La finalidad este día, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es la de concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.  El Día coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945. En 1980, la Asamblea General respaldó la observancia del Día por considerar que "la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental". Celebrando este día se busca sensibilizar a la gente respecto a la situación en la que viven millones de personas en el mundo, especialmente en lo que se refiere a los problemas que tienen por falta de alimentos. Esta falta de alimentos va más allá de la imagen que solemos tener de las hambrunas y muchas veces está relacionada con problemas muy complejos, como las extensiones de monocultivo para la exportación, las dietas pobres en nutrientes, la explotación excesiva de bosques, mares y ríos o la contaminación ambiental. También se pretende despertar la conciencia de todos para así luchar contra el hambre, la malnutrición y la pobreza en la que viven muchas personas en todo el mundo. Cerca de 800 millones de personas que viven en países en desarrollo no tienen alimentos suficientes y otros 34 millones de personas que viven en países industrializados sufren continuamente la falta de alimentos necesarios para sobrevivir. Esta situación contrasta con el aumento en otros países de problemas de salud producidos por una alimentación excesiva e inadecuada, como la obesidad, la hipercolesterolemia, las caries o la diabetes tipo II. En gran parte del mundo se viven además controversias relacionadas con la producción, el procesamiento y la distribución de alimentos, existiendo grupos de consumidores y productores que cuestionan métodos como la cría de animales en granjas, los alimentos modificados genéticamente o el uso de pesticidas. La alimentación es fundamental para la supervivencia humana y es imposible vivir más de unas semanas sin comer nada. Además, la comida es un rasgo identificativo de las culturas y sirve como vínculo de unión entre la gente. El acceso a la alimentación es un derecho reconocido por la Declaración Universal de derechos humanos. Fuente: UNICEF, FAO

El 40% de cáncer puede ser curable si se detecta a tiempo

Jueves, 15 Febrero 2018
El director del hospital Materno Reynaldo Almánzar (HMRA), afirmó que el 40% de los tipos de cánceres pueden ser prevenidos mediante la reducción de los factores de riesgo y la prevención primaria. El doctor Rafael Draper, dijo que el 30% de los canceres pueden ser curados si se realiza una detección temprana y un tratamiento apropiado, tras recordar que estas patologías avanzadas pueden beneficiarse de los cuidados paliativos. Draper informó que el centro materno que dirige está trabajando para arribar a un acuerdo de colaboración con los centros oncológicos del país, para asistir a las usuarias con detención de cáncer. En el marco del “Mes de la prevención del cáncer”, el facultativo instó a poner en marcha medidas eficaces para prevenir el cáncer y evitar que las personas mueran antes de tiempo. Indicó que durante este mes el hospital materno desarrolla su cuarta jornada de prevención de Cáncer de Mama, que incluye consultas, estudios de sonomamografía o mamografía, charlas, conferencias y la colocación de distintivos. El doctor Rafael Draper, encabeza el equipo de médicos Ginecobstetra y Oncólogos, que realizan las consultas gratuitas a usuarias de escasos recursos económicos del Gran Santo Domingo. Explicó además que técnicos de las áreas de enfermería e imágenes realizan los procedimientos preventivos a las usuarias por sugerencia de los especialistas, para determinar cualquier patología en las pacientes y darle el debido seguimiento.“Nos sentimos altamente comprometidos con la salud preventiva de la mujer, lo que forma parte de nuestros planes sociales en beneficio de las mujeres más pobres”, sostuvo. El director del HMRA, indicó que las estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), establecen que el 50% de los fallecimientos por cáncer en América Latina se producen en forma prematura por la falta de un diagnóstico oportuno.

Hospital Materno realiza jornada de siembra de árboles

Jueves, 15 Febrero 2018
Con motivo al mes de la reforestación colaboradores del hospital materno Reynaldo Almánzar (HMRA), plantaron más de 6 mil árboles en 50 tareas de tierras junto a otras instituciones públicas, en la sección Los Tablones del Distrito Municipal de San Luis. El doctor Rafael Draper, director general del hospital materno, declaró al centro como el primer “Hospital Verde” del país, como parte de una campaña de sensibilización a la ciudadanía para la protección del medio ambiente. Draper destacó la necesidad de aunar esfuerzos conjuntos para la protección de la foresta y los ríos para poder lograr que exista un ambiente más saludable para cada ciudadano. “Como institución de servicio de salud somos conscientes de la situación que vive el plante por la falta de árboles y agua, por lo que entendemos que el medio ambiente es parte importante de la salud”, sostuvo. El facultativo acompañado de los subdirectores y gerentes de las diferentes áreas del hospital, manifestó que con la jornada de reforestación, se procura asegurar un incremento sostenible de la capa boscosa para garantizar la producción de agua y la vida animal. “Respaldamos con esta actividad los programas de protección al medio ambiente, el que mantendremos a favor de la vida, porque sin plantas no hay forma de que exista agua y oxígeno, por lo que es difícil sobrevivir en el planeta”, puntualizó. En la jornada se plantaron diferentes especies de árboles maderables, entre estas uvas de playa, mangles, bambú, la mara, gri-gri, almendros, moringa, flamboyán, cedro del Líbano, mara, majagua, copey, palo de burro, guayuyo, samancito y penda. Para fijar las plantas se utilizó material carbono para que puedan crecer en el menor tiempo posible, brindando los recursos que se requieren para combatir el calentamiento global, con la recuperación de las cuencas de los ríos Ozama e Isabela que conforman el cinturón verde del Gran Santo Domingo. El operativo de siembra de árboles que realiza por primera vez el Hospital Materno Reynaldo Almánzar, contó con el apoyo de la Dirección Provincial de Medio Ambiente, la Dirección de la Mancomunidad, El Ministerio de Salud Pública, Juntas de Vecinos, efectivos de la Marina de Guerra y el Ejercito Dominicano.

El Dengue frente a un embarazo

Jueves, 15 Febrero 2018
No, pero como en todos los casos el riesgo de infección aumenta ante mayores y más severas sean las epidemias de dengue en la zona donde se habita. Complicaciones Las embarazadas que presentan infección por dengue desarrollan frecuentemente contracciones en cualquier etapa del embarazo, lo que aumenta el riesgo de parto prematuro e interrupción del embarazo. Sin embargo, en los casos de dengue hemorrágico aumenta el riesgo de hemorragia vaginal como manifestación de la infección.Hasta el momento, no existe evidencia que pruebe que el virus del dengue cause defectos congénitos, bajo peso al nacer o rotura prematura de membranas. No obstante, las complicaciones que puede causar la enfermedad están relacionadas a la severidad de sus distintas formas clínicas, y los riesgos variarán de acuerdo a las características individuales de las personas y la virulencia de la cepa, entre otros factores epidemiológicos como la condición social. Tratamiento Al tratarse de una enfermedad viral no existe un tratamiento específico. El mismo se basa en medidas de sostén tanto para la madre como para el bebé, evitando de ese modo complicaciones de mayor envergadura. En casos de dengue hemorrágico el tratamiento se deriva junto a la internación hospitalaria. La administración de fluidos para evitar la deshidratación es la medida terapéutica más importante. Actuemos unidos para evitar el dengue, eliminemos de la casa, patio, calle o callejón latas, tanques, gomas o cualquier vasija abandonada, porque estas pueden servir de criaderos de gusarapos que luego se convierten en mosquitos. Para evitar que su tanque o que el embace se convierta en un criadero, úntele cloro con una esponja o paño limpio sobre el nivel del agua, deje que el cloro actúe por 15 minutos y luego tápelo bien, si tiene cisterna manténgala tapada y cambie cada tres días el agua de floreros. El dengue es una enfermedad trasmitida por un mosquito, sus síntomas son: fiebre alta repentina, dolores musculares, articulares y de huesos intensos, dolor de cabeza y en los ojos, dolor de barriga, sangrados de encías, nariz, piel, en heces u orina. Ante dos o más de esos síntomas acude al centro de salud más cercano, solo debe tomar acetaminofén o el medicamento que le indique el médico. Si no hay gusarapos no habrá mosquitos, si no hay mosquitos no habrá dengue.

Gobierno condona RD$318 millones a pacientes pobres

Jueves, 15 Febrero 2018
Alrededor de 300 pacientes de bajos recursos de nueve hospitales de autogestión recibieron la buena noticia de la condonación de sus deudas ascendentes a 318 millones de pesos por servicios recibidos en esos centros. El anuncio fue hecho hoy por el doctor Ramón Alvarado, director nacional de salud, durante una rueda de prensa en la que participaron directores de los hospitales y algunos de los pacientes beneficiados. “Esta condonación forma parte del anuncio que hiciera el Presidente de la República de que los pobres no pagarían en los hospitales, y que con ello se busca que los pacientes estén tranquilos porque ya no tienen esa deuda y se sientan en confianza de seguir acudiendo a esos hospitales en busca de servicios”, dijo Alvarado Entre los hospitales que fueron condonadas las deudas están el materno Reynaldo Almánzar, el Ney Arias Lora, Profesor Juan Bosch; Centro de Gastroenterología; pediátrico Hugo Mendoza;, el Instituto Nacional del Cáncer; el Vinicio Calventi y el Marcelino Vélez Santana. Alvarado informó que en lo adelante se le dio instrucciones a los directores de esos hospitales para que fortalezcan su departamento de trabajo social y creen protocolos que incluye visitas a casas de pacientes para determinar quien realmente puede o no pagar para comprobar que es pobre y entregarle su cartas de saldo para que no queden con deudas pendientes.Algunos de los pacientes beneficiados con la disposición tenían compromisos de pago con esos hospitales hasta de un millón de pesos, lo que resultaba difícil poner honrar sus compromisos.