Santo Domingo, Norte, R.D.- El Laboratorio Nacional Dr. Defilló, otorgó al Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), la certificación de “Excelente Desempeño” en el procesamiento de las pruebas de VIH.
El doctor Rafael Draper, director del HMRA agradeció el reconocimiento de la prestigiosa organización a través del Programa Externo de Evaluación de la Calidad.
“Desde el año 2017 el Laboratorio Clínico y Banco de Sangre del centro materno fue seleccionado para la Evaluación de la Calidad del procesamiento de las Pruebas de VIH”, explicó Draper.
El facultativo indicó que éste programa envía dos veces al año las muestras de pacientes positivos y negativos, para que sean procesadas bajo las condiciones del laboratorio Clínico y Banco de Sangre.
“Periódicamente los supervisores del programa realizan las visitas de inspección al área de procesos para verificar que se mantienen las condiciones de trabajo”, señaló.
El Director del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar, declaró que las muestras se envían con un formulario que debe ser devuelto con el registro de los resultados, bajo las condiciones de procesamiento.
Añadió que éste reconocimiento se suma a otros que por su buen desempeño ha alcanzado la maternidad, gracias al trabajo en equipo del personal médico y administrativo.
Este certificado correspondiente a la evaluación del año 2018, fue recibido por la licenciada Georgina Espinal, gerente del Laboratorio y Banco de Sangre de la maternidad, de mano de las licenciadas Flerida González y Fausta Hidalgo, representantes del Laboratorio Nacional Dr. Defilló.
¡No solo para primerizas! También en el segundo embarazo, y si está previsto que el parto sea por cesárea, resulta positivo asistir a los cursos de preparación al parto, ya que cada gestación es una vivencia diferente y cada hijo es único. Las clases sirven para recordar y actualizar los conocimientos adquiridos en la primera experiencia, para prepararse mejor física y emocionalmente y para afrontar mejor los cambios que ocasiona la llegada de un nuevo hijo.
En los centros privados la oferta de programas de educación para la maternidad es muy variada. Algunos tienen terapias alternativas, pero conviene valorar adecuadamente las necesidades y preferencias personales antes de elegir, ya que el embarazo no es el mejor momento para empezar a realizar actividades que no se han hecho nunca.
Hay que consultar siempre al ginecólogo y, por supuesto, elegir un centro que ofrezca garantías. Entre otras terapias alternativas, puedes encontrar:
Algunas maternidades públicas de nuestro país permiten que las primerizas puedan “vivir y sentir” antes de tiempo lo que en condiciones normales ocurrirá el día del parto, gracias a los programas de visitas guiadas.
El objetivo es familiarizar a los futuros padres con el hospital y con los profesionales que les atenderán, transmitirles confianza y mitigar la ansiedad. Las visitas suelen organizarse a partir de la 32ª semana de gestación, en grupos de unas 20 embarazadas, que pueden acudir si lo desean con sus parejas. Tu matrona te puede informar si tu centro de salud participa en estas visitas guiadas.
Sin moverse de casa
Si no hay tiempo o no es posible asistir a clase por incompatibilidad de horarios, se puede seguir un curso online. Como hay mucho para elegir, es importante que esté diseñado y supervisado por profesionales cualificados (matronas y otros profesionales de la salud) y que sus contenidos sean revisados y actualizados periódicamente.
La Asociación de Matronas de Madrid recomienda el curso http://www.vivirlamaternidad.com.
Papá también debe prepararse
Poco a poco ha ido aumentando el número de hombres que acuden a los cursos de preparación al parto, ya que muchos centros los realizan por la tarde para facilitar el acceso a quienes trabajan por las mañanas.
Los futuros padres pueden participar en todas las sesiones y algunos centros incluso hacen charlas exclusivas para ellos. Así pueden informarse de todo lo relacionado con la gestación y el parto, entrenarse en los métodos de apoyo (respiraciones, relajación y ejercicios) y aprender técnicas de masaje (perineal, pies, lumbar, etc.) para aliviar a su pareja en el parto.
Las profesionales que realizan sesiones exclusivas para los padres, en horario de tarde-noche, consiguen crear un espacio familiar en el que los hombres puedan hablar y compartir sus emociones sobre la gestación, el parto y el puerperio. En ellas se tratan temas de psicología, relaciones con la pareja y la familia, cuestiones administrativas, etc., y se resuelven las dudas que surgen.
Fuente/ www.serpadre.es
¿Qué hacer si hemos incurrido en una conducta de riesgo? No todas las conductas afectan al feto de la misma manera, ni en todos los casos. Algunas sustancias suponen un riesgo casi siempre, otras rara vez, y en otros casos dependerá de la cantidad, de la frecuencia, del momento del embarazo, de la susceptibilidad genética de la futura madre...
Teléfono de la Embarazada (SITE), servicio gratuito de información: 918 222 436
Carne cruda de cerdo para no contraer la toxoplasmosis. Esta enfermedad, causada por un parásito, se manifiesta como una gripe ligera en la madre pero puede causar graves malformaciones en el feto. El parásito se destruye al cocinar los alimentos. También se mata congelando las carnes durante varios días a -22º C.
Pescado crudo (sushi, boquerones en vinagre, marisco crudo) y ahumado, por el riesgo de contraer la bacteria listeria o el parásito anisakis. Es recomendable tomar el pescado bien hecho. Congelándolo al menos durante 24 horas a -20º destruimos el anisakis.
Pez espada y salmón, que pueden acumular altos niveles de mercurio, un metal pesado que también afecta al desarrollo neurológico del feto. Podemos ingerir estos pescados muy de vez en cuando; lo mejor sería consumir pescado de piscifactoría.
Hay que extremar la higiene de las frutas y verduras que se toman crudas, y evitar la leche sin pasteurizar y sus derivados.
Fumar puede ser origen de graves complicaciones en el desarrollo del embarazo como: placenta previa o abortos espontáneos; problemas para el feto como malformaciones congénitas o bajo peso al nacer; algunos estudios apuntan que ese peligro continúa después de nacer: los bebés de madres fumadoras (activas o pasivas) parecen tener más riesgo de sufrir muerte súbita o enfermedades como cáncer o asma.
Las fumadoras pasivas corren casi los mismos riesgos que las activas, por lo que deben evitar a toda costa los ambientes con humo de tabaco (incluida la propia casa). Lo mejor para las mujeres fumadoras es dejarlo antes de buscar un embarazo.
Se pueden tomar medicamentos durante el embarazo, pero deberán estar prescritos y evaluados por el médico. Hay que tener cuidado desde que planificamos quedarnos embarazadas, porque cuando descubramos que estamos embarazadas ya llevaremos al menos dos semanas de gestación. También debemos evitar la automedicación, incluso de los remedios aparentemente más inocuos. En caso de fiebre (si se mantiene varias horas supone un riesgo para la seguridad del bebé) debemos tomar paracetamol y dirigirnos a nuestro médico cuanto antes.
Todas las drogas, duras y blandas, pueden alterar el desarrollo del futuro bebé. Si se toman con otras sustancias, como alcohol, los peligros se multiplican. Si la mujer las consumía antes de quedar en estado pero ya no lo hace, no tiene por qué preocuparse: las drogas afectan al bebé cuando atraviesan la placenta. Es importante que se asegure de no sufrir carencias nutricionales o infecciones, situaciones que a veces acompañan al consumo prolongado de estas sustancias.
El alcohol puede afectar muy negativamente al embarazo durante los 9 meses: las primeras semanas puede dar lugar a abortos y graves malformaciones; luego a distintos tipos de malformaciones y retraso mental; a largo plazo, puede causar problemas de aprendizaje y de comportamiento.
El tipo de problema y la gravedad dependerá de la cantidad de alcohol y de la susceptibilidad genética de la mujer. ¿Ocurre algo por tomar una copita de vino de vez en cuando? No se ha demostrado que exista una cantidad segura de alcohol durante el embarazo, así que lo mejor es no beber nada. Las cervezas «sin alcohol» suelen llevar un 1%, por lo que deberán tomarse con mucha moderación. Antes de hacerlo conviene leer bien la etiqueta.
Hemos de revisar nuestro lugar de trabajo y los productos que tocamos o respiramos habitualmente, para descartar el contacto con sustancias peligrosas o tomar medidas preventivas. Los disolventes orgánicos pueden producir alteraciones en el desarrollo del feto, si la madre se expone a altas concentraciones. Estos disolventes pueden absorberse por inhalación, por vía oral y a través de la piel, pero si se toman medidas (guantes para manipularlas, ventilación de los ambientes, mascarillas en casos extremos) no tienen por qué afectar a la salud de la madre ni al futuro bebé.
Es clave para la correcta formación de los órganos del feto y la maduración de su cerebro. El yodo se consigue a través de la alimentación y el agua, pero nuestra dieta puede ser pobre en este mineral, por lo que se recomienda tomar suplementos desde el principio del embarazo hasta el final de la lactancia. Su deficiencia aumenta el riesgo de retraso mental o de hipotiroidismo.
El ácido fólico o vitamina B9 es imprescindible para la correcta formación del sistema nervioso del embrión y, en concreto, para prevenir la espina bífida. Se encuentra en las verduras de hoja verde, ciertas frutas y en cereales integrales, pero para prevenir defectos congénitos hace falta más cantidad de la que proporciona la dieta, incluso con una alimentación sana. Por ello se aconseja tomar un suplemento desde que una mujer decide buscar un embarazo hasta la semana 14ª de gestación, aunque no hay problema en seguir tomándolo hasta el final, si lo recomienda el médico.
Cremas de la cara. Durante el embarazo pueden utilizarse casi todas, excepto las que tienen ácido retinoico (no confundir con el retinol).
Anticelulíticas. Es mejor dejarlas para después del embarazo, dado que no se conocen los efectos de algunos tratamientos; podemos combatir la posible aparición de la celulitis con paseos, tan beneficiosos en este periodo.
Cremas decolorantes. Debemos evitarlas en zonas amplias o en la tripa, aunque las podemos utilizar sin problemas en zonas pequeñas, como el labio superior. En realidad no está demostrado que estas cremas sean perjudiciales, y se trata de una medida de precaución.
El pelo. Existe controversia sobre lo adecuado o no de teñirse el pelo, permanentarlo o alisarlo durante el embarazo. En general no hay problema si ya se ha hecho anteriormente, siempre que se usen los mismos productos. Sin embargo, si una mujer nunca se ha teñido o alisado el pelo, la gestación no es el mejor momento para hacerlo por primera vez, por el peligro a que se manifieste una alergia a cualquiera de los productos que se utilizan.
Es necesario extremar la higiene en el trato con cualquier mascota por la posibilidad de contraer infecciones que podrían perjudicar al feto. Hay que tener un cuidado especial con los gatos ya que, si están infectados, pueden transmitir la toxoplasmosis.
El parásito que origina esta enfermedad no se transmite por el aire ni por contacto: hay que introducirlo en el cuerpo a través de los alimentos. Se encuentra en los excrementos de gatos infestados y la mujer deberá lavarse bien las manos después de tocar a los gatos, especialmente si va a cocinar. La futura mamá no debe limpiar nunca la caja de estos animales. Si maneja tierra, debe usar guantes y luego lavarse bien las manos.
Si tenemos un gato, es posible saber si tiene la enfermedad a través de un análisis de sangre. Es más fácil encontrar la enfermedad entre los gatos de campo que entre los de ciudad: si estos últimos se alimentan exclusivamente de piensos y nunca han comido carne de otros animales, no la habrán contraído, ya que los gatos se contagian al ingerir carne cruda de animales infectados.
Las pinturas y disolventes son productos potencialmente dañinos para el feto. Si la madre se intoxica con los disolventes (por contacto o inhalación de dosis altas, principalmente), está corriendo el riesgo de un aborto, alteraciones o malformaciones del sistema nervioso central o retraso mental del futuro bebé.
Las pinturas son más o menos tóxicas en función de si sus pigmentos son orgánicos o no lo son (como el plomo). También son tóxicos los disolventes y barnices.
Si no queda más remedio que hacer las obras, se deberán ventilar muy bien los espacios (la mujer no entrará en ellos hasta el final) y, si es ella quien debe entrar en contacto con estos productos, se protegerá con guantes y mascarillas especiales para productos químicos.
Hay muchos tipos de radiaciones.
Las de los móviles, los microondas, los infrarrojos, las líneas eléctricas y la luz ultravioleta son radiaciones de baja frecuencia (no ionizante). No se ha podido confirmar científicamente que exista un riesgo para el desarrollo del embrión.
Sí se ha confirmado, en cambio, el riesgo que supone la exposición a las ondas de muy alta frecuencia (ionizantes), es decir, los rayos X y la radiación nuclear.
Las radiografías solo suponen un riesgo en dosis altas, por lo que si una mujer embarazada o que está buscando un hijo tiene que hacerse una radiografía, debe informar al médico de su estado, para que utilice las menores dosis de radiación posible. Además, el especialista protegerá la zona abdominal poniéndole un delantal de plomo.
Fuente/ www.serpadre.es
Santo Domingo Norte, R.D. El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), se convirtió en el primer centro de salud del país en implementar las recetas médicas digitales, con el que las usuarias obtienen la confiabilidad de las prescripciones.
El licenciado Cristian Ortega, gerente de Tecnología del HMRA, dijo que con este novedoso sistema tecnológico los médicos del centro materno digitalizan las informaciones de las evaluaciones médicas para emitir las receptas a las usuarias.
Ortega destacó que el nuevo procedimiento beneficia a las usuarias al eliminarse los posibles errores y objeciones por parte de las farmacias, que podrían ocurrir cuando son manuscritas.
Asimismo, explicó que con la automatización de las recetas, se cumple con un modelo estándar establecido por resolución por el Ministerio de Salud Pública sobre el uso de las recetas.
De su lado, el doctor Rafael Draper, director general de la maternidad, resaltó la importancia del nuevo servicio, al formar parte de los procesos de mejoras continuas que buscan facilitar los servicios de salud, la calidad y reducción del gasto del bolsillo de las usuarias.
¨Las recetas se emiten en formato digital, sin tachaduras o errores, sin faltas ortográficas, con el nombre, exequátur del médico, y todas las informaciones que exigen las autoridades en el catálogo de medicamentos esenciales ¨, indicó Draper.
Añadió que otra de las ventajas que ofrece este sistema, es mantener evidencias del histórico de los medicamentos indicados y garantizar el control en el uso de las recetas, que en el caso de las embarazadas es parte de los protocolos de atención del Servicio Nacional de Salud (SNS).
En el mundo empresarial, diariamente se viven situaciones que muestran claramente la imagen que pretende presentar la empresa por medio de sus colaboradores.
La licenciada Miosotis Joaquín, hablo en esos términos al dictar la conferencia “Etiqueta & Protocolo”, dirigida a colaboradores del área médica y administrativa del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA).
Joaquín explicó que la imagen de una institución viene determinada muchas veces no solo por el conocimiento que ofrecen los empleados, sino también por la educación, cultura general y la capacitación.
La experta además explicó la importancia de los aspectos que los servidores deben poseer, para proyectar una correcta imagen de la empresa para la cual laboran.
“Es importante que cualquier tipo de organización tenga en cuenta incluir dentro de su plan de capacitación, el tema de la etiqueta y el protocolo, buscando optimizar el comportamiento de sus trabajadores, y éste se refleje en el trato con todos sus usuarios beneficiando la imagen de la empresa”, enfatizó.
Asimismo, indicó que de esta manera las recomendaciones que han sido consignadas en este contexto se convierten en una herramienta adicional, que cada persona debe tener consigo, para asegurarse de que su comportamiento corresponda adecuadamente a lo que se espera de él y de la organización para la cual labora.
El curso-taller se desarrolló en el salón de Conferencia Dr. Víctor Cordero Cordero, ubicado en el segundo nivel del centro materno.
La integración de todo el personal en la búsqueda de un mismo propósito, es la clave para lograr los objetivos trazados en la administración gerencial.
La expresión fue externada por la licenciada Ligia Pardilla, facilitadora del Instituto Técnico Profesional (INFOTEP), en el marco del curso “Todos a Bordo”, impartido a colaboradores del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA).
El curso, organizado por la gerencia de capacitación de la Subdirección de Recursos Humanos del HMRA, busca además impulsar el desarrollo de las habilidades personales de los colaboradores.
La actividad formativa se impartió en la sala de conferencia Doctor Víctor Cordero, ubicado en el segundo nivel del centro materno, y se enmarca dentro del programa de capacitación estratégica del primer trimestre del año 2019.
Dr. Rafael Draper Feliz
Director General del HMRA
La Dirección del Hospital Materno Reynaldo Almánzar (HMRA), agradece haber sido galardonado con la medalla de Oro en el marco de la XIV edición del Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias correspondientes al 2018, por el Ministerio de Administración Pública (MAP).
Gracias a todos por su apoyo y confianza a esta gestión, que contribuyó a la obtención de este importante reconocimiento, a las buenas prácticas y a la capacidad de gestión que ha caracterizado éste hospital materno.
Este reconocimiento está dedicado a cada uno de los colaboradores que dan cada día la mejor sonrisa a sus pacientes, como parte de una atención con calidad, que han convertido la maternidad desde su apertura el 8 de marzo del 2013, en un referente de los servicios obstétricos.
La distinción ha sido el resultado del trabajo en equipo, para postular al premio como garantía a la excelencia, representado un reto de las mejoraras continuas del primer centro materno de tercer nivel con que cuenta el país, que ofrecer servicio oportuno y seguro a las usuarias y a sus recién nacidos.
El Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias del Sector Público en la República Dominicana, nos compromete a seguir impulsando estrategias de mejoras continuas.
Este reconocimiento es el resultado del arduo trabajo de haber alcanzado otras tres medallas de Plata, del Premio Nacional a la Calidad, como parte del compromiso de estar apegado a criterios de eficiencia y humanización en los servicios.
La implementación del Modelo de Excelencia Marco Común de Evaluación (CAF, por sus siglas en inglés), ha sido una herramienta de gestión de calidad, que nos ha permitido mejoras continuas del desempeño, elevando el nivel de efectividad y transparencia, con el que hemos logrado el 98% de satisfacción de las usuarias.
Gracias
Al excelentísimo señor presidente de la Republica, licenciado Danilo Medina.
Al Ministerio de Salud Pública (MSP)
Al Servicio Nacional de Salud (SNS)
Al Servicio Regional Metropolitano de Salud (SRMS)
Al Ministerio de Administración Pública (MAP)
Santo Domingo Norte. RD_ El Hospital Materno Reynaldo Almánzar (HMRA) fue galardonado con medalla de Oro en el marco de la XIV edición del Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias correspondientes al 2018, en una ceremonia oficial realizada por el Ministerio de Administración Pública (MAP) en un hotel de la capital.
El doctor Rafael Draper, director del HMRA dijo que el reconocimiento con la medalla de Oro, representa un estímulo para seguir ofreciendo servicios eficientes que lo ha caracterizado desde la apertura de los servicios el 8 de marzo del año 2013.
Draper reconoció a los subdirectores, gerentes y colaboradores del Hospital Materno por los esfuerzos desplegados en garantizar servicios eficientes y humanizado a las usuarias y al recién nacido.
El director agradeció además al jurado seleccionador, al Ministerio de Salud, al Servicio Nacional de Salud (SNS), al Servicio Metropolitano de Salud (SMS) por su apoyo y en especial a Dios por haberlos iluminado en la búsqueda del camino que lo hacen merecedor de tan importante distinción.
El funcionario dijo que el galardón los compromete a continuar trabajando apegado a criterios de eficiencia y humanización de los servicios para que las miles de usuarias que asisten al centro reciban un trato digno y de calidad.
El premio a la calidad que otorga el Ministerio de Administración Pública (MAP), es un reconocimiento a las instituciones del estado que demuestren las mejores prácticas en la gestión pública.
El Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias fue creado por el Decreto 516-05, en busca de impulsar una cultura de la calidad a todos los niveles del aparato público, destacado aquellos organismos que muestren avances importantes en la calidad de su gestión, especialmente identificando sus fortalezas y áreas de mejora.